miércoles, 24 abril 2024

Diga ¡hola! a la melatonina y adiós a su insomnio

Al azar

Sheila Rodríguez Molna »

Son muchas las causas que pueden desencadenar el que una persona padezca de insomnio, repercutiendo sobre todo en el desempeño de su actividad laboral, pues este desequilibrio en el ritmo de vida crea tal angustia en el ser humano que puede derivar en otras enfermedades, produciendo así un efecto dominó.

Es probable, por ejemplo, que un problema de tipo hormonal que haya dificultado la conciliación del sueño durante un tiempo, termine provocando una depresión o ansiedad, de tal manera que lo que comenzó siendo un insomnio pasajero termine convirtiéndose en crónico, lo que dificulta aún más encontrar una solución, que hoy por hoy pasa por la ingesta de diversos hipnóticos, somníferos, ansiolíticos etc., además, de llevar al pie de la letra las recomendaciones médicas en lo que se refiere a los hábitos en la higiene del sueño.

Una de las causas de insomnio que hoy barajan los médicos, sobre todo en personas mayores, puede ser por el déficit de una hormona llamada melatonina.

La melatonina es una hormona producida por una glándula que se encuentra en el cerebro llamada pineal. Se encuentra en la parte superior del tálamo, entre los hemisferios cerebrales, y es sintetizada a partir del neurotransmisor serotonina. En la epífisis se encuentran todas las enzimas necesarias para sintetizar la serotonina desde el triptófano, así como dos enzimas requeridas para convertir la serotonina en melatonina. La enzima que limita la cantidad, serotonina N-acetiltransferasa, convierte la serotonina en N-acetilserotonina, que a su vez es convertida a melatonina por medio de la enzima 5-hidroxindol-O-metiltransferasa, que utiliza como donante el co-sustrato S-adenosil metionina.

clip_image002.jpg

La glándula pineal, con forma de cono, es muy pequeñita pero tiene mucha importancia para regular nuestro reloj biológico. La melatonina, que también la genera la retina en cantidades significativas, es un compuesto natural que produce el organismo humano, igual que los animales y algunas plantas, como por ejemplo la avena y el maíz. En nuestro caso, a partir de la pubertad se produce una calcificación que se llama arenilla del cerebro que recubre la pineal, pero esta aún sigue mandando melatonina. A partir de los 30 años empezamos a dejar de producirla como lo veníamos haciendo, pero después de los 40, disminuye significativamente descendiendo los niveles poco a poco, según vamos envejeciendo, llegando un momento en que apenas segregamos melatonina.

clip_image0026.jpg

Historia

Los primeros pasos en la historia de la melatonina los dieron en 1917 Mc Cord y Allen, quienes experimentaron con ranas, sapos, etc., inyectándoles extractos de glándula pineal, lo que les producía un aclaramiento del color de la piel. Posteriormente, en los años cincuenta, el dermatólogo Aaron B. Lerner consiguió aislar a partir de glándulas pineales de vaca, el factor activo que aclaraba la piel e inhibía la hormona melanocito-estimulante. A esta sustancia la llamaron melatonina por los efectos que tenía sobre las células que contenían el pigmento melanina.

La actividad biológica del nuevo compuesto: un indol metoxilado, requería un grupo metilo adyacente a un átomo de oxígeno. Químicamente era la N-acetil-5-metoxitriptamina. Este descubrimiento fue muy importante, no solo para entender la función de la glándula pineal, sino porque tiempo después, ha desempeñado un papel relevante en el campo de la cronobiología, disciplina de la fisiología que estudia los ritmos biológicos, y entre las enfermedades más estudiadas se encuentra el trastorno del sueño.

clip_image0028.jpg

La hormona de la oscuridad y de la juventud

A esta hormona le han atribuido varios nombres como “la hormona de la oscuridad”, por regular los patrones de sueño-vigilia, pues la oscuridad hace que el cuerpo produzca más melatonina, cuya consecuencia es que nos entre sueño, y sin embargo, con la luz disminuye, por lo que nos prepara para estar despiertos. También la llaman “la hormona de la juventud”, porque parece ser que tiene efectos antioxidantes. Además, se está aplicando en tratamientos de cáncer, Alzheimer, glaucoma, y un sinfín de enfermedades más, pues aunque no hay evidencia científica de los efectos beneficiosos de la melatonina, su uso está cada vez más extendido; de hecho, ha llegado hasta las consultas de pediatría, donde se está recetando a niños e incluso a bebés a los que les cuesta dormir.

En España hubo un tiempo en que estuvo permitida su distribución y venta como producto alimenticio. Posteriormente se prohibió y se retiró del mercado, lo que dio lugar a que la gente especulase sobre cuáles habían sido las causas de su desaparición, si era motivado porque realmente era perjudicial para la salud, o porque había intereses de laboratorios farmacéuticos que impedían su comercialización, por no poder patentar una sustancia que se encuentra en forma natural en el cuerpo y cuyo papel principal es regular los ciclos del día y de la noche. Hoy volvemos a disponer en nuestro país de este producto como tratamiento alternativo para los trastornos del sueño. La melatonina que actualmente se utiliza como medicamento es sintetizada generalmente en laboratorio.

———————————-

Más sobre la melatonina: Melatonina, una molécula multitarea

Relacionados

2 COMENTARIOS

Dejar un comentario

Últimos artículos

Descubre más desde TRIPLENLACE

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo