Se han diseñado muchas recreaciones de volcanes en el laboratorio, pero quizá pocas de ellas son tan simples y al mismo tiempo realistas como la del volcán de dicromato de amonio, que se puede realizar como nos cuenta B. Z. Shakhashiri en Chemical Demonstrations: A Handbook for Teachers of Chemistry, Vol. 1, University of Wisconsin Press, 1986, pp. 81-82. Aunque esta reacción no tiene nada que ver con la química de las erupciones volcánicas, el efecto es espectacular. Traducimos las explicaciones que da la web Thoughtco.com para la construcción de un volcán de este tipo, advirtiéndole de que si usted decide llevarlo a la práctica debe tomar las necesarias medidas de seguridad y de que, en cualquier caso, lo hace a su propio riesgo. Mejor, vea los vídeos de más abajo, que es más seguro 🙂
Introducción
La “erupción” de un volcán de dicromato de amonio [(NH4)2Cr2O7] es un experimento químico clásico. Esta sustancia se pone al rojo y chispea cuando se descompone produciendo abundante ceniza de dióxido de cromo (III). El experimento es muy fácil de preparar y llevar a cabo.
La descomposición del dicromato de amonio comienza a 180°C y se autosostiene cuando alcanza aproximadamente los 225°C gracias a una vigorosa reacción de oxidación-reducción en la que el oxidante (Cr6+) y el reductor (N3-) se encuentran en la misma molécula.
(NH4)2Cr2O7 → Cr2O3 + 4 H2O + N2
El experimento se puede hacer en un lugar iluminado u oscuro.
Materiales
- Unos 20 gramos de dicromato de amonio
- Una bandeja o losa cerámica con arena que se colocarán bajo una campana extractor (también puede ser un embudo de porcelana grande para colocarlo en un matraz de fondo redondo de 5 litros)
- Un mechero Bunsen, o un encendedor normal o una simple cerilla
Procedimiento
Si se dispone de campana extractora:
- Apilar el dicromato de amonio en forma de cono volcánico sobre la losa o la bandeja con arena en el fondo.
- Calentar con una cerilla (lo más larga posible) la parte superior de la pila hasta que surja una llama que se mantiene, o bien mojar la parte superior de la pila con un líquido inflamable (etanol, acetona) y encenderlo con un mechero o una cerilla.
Si no se dispone de campana extractora:
- Verter el dicromato de amonio en el fondo de un matraz de fondo redondo de 5 litros.
- Tapar el matraz con un embudo de filtración (para que el óxido de cromo que se forma no salga al exterior).
- Calentar el fondo del matraz con un mechero Bunsen para iniciar la reacción.
Advertencias de seguridad
El cromo III y el cromo VI, así como sus compuestos (como el dicromato de amonio) son carcionógenos. Además, el cromo puede irritar las mucosas. Por lo tanto, realizar este experimento en un lugar bien ventilado (preferiblemente, con campana extractora) y evitar el contacto de estos productos con la piel y su inhalación. Conviene usar guantes y gafas de protección cuando se manipule el dicromato y se realice el experimento.
En los siguientes vídeos se puede ver cómo se ha realizado este experimento:
Estos se han hecho en plan más casero:
Disculpen, pero despues de que uno hace el experimento, donde se puede tirar el Cr(III)que surgio del dicromato de amonio..???, porque se supone que si es toxico y canserigeno, nose puede tirar en cualquier lugar…, grasias por su respuesta, si es que responden
Una de las mejores destinos para los productos de un experimento es el experimento siguiente, con el oxido de cromo, Cr(III), puedes (por ejemplo)realizar un cromado por electrodeposición en algún objeto metálico y así seguir aprendiendo.
Yo siempre que puedo me quedo con los productos de los experimentos para poder seguir utilizándolos, pero si al final te quieres deshacer de ellos seguramente en un punto limpio (donde te cogen el mercurio de termometros, pilas gastadas etc…) sea el mejor lugar.
Sí, señor: una excelente idea. Otra sería convertirlo en una sal muy insoluble o complejarlo.
El Cr(III) no es demasiado tóxico siempre que esté en un compuesto insoluble en agua. Es mucho más peligroso el Cr(VI).
Es más, el Cr(III) se usa incluso como suplemento nutricional –en muy pequeñas dosis, lógicamente–, si bien no se tiene muy claro si sirve para algo en ese sentido (Eastmond, David A.; MacGregor, JT; Slesinski, RS (2008). “Trivalent Chromium: Assessing the Genotoxic Risk of an Essential Trace Element and Widely Used Human and Animal Nutritional Supplement”. Critical Reviews in Toxicology 38 (3): 173–190.) En este estudio se asegura que el Cr(III) dentro de la célula solo daña al ADN en altas concentraciones.
El Cr(VI) (en forma de dicromato, por ejemplo) es otra cosa. De modo que si alguien se ve en la necesidad de desprenderse de dicromato, al menos podría reducirlo antes a Cr(III). Y si por electrolisis lo pasa a Cr(0), como sugiere Denís, mejor que mejor.
ayuda por favor necesito la estructura de lewis para el dicromato de aminio, sabes o me puedes mandar una pagina donde este, por que la verdad esta compleja ayudame
El dicromato de amonio es un compuesto iónico formado por el anión dicromato (Cr2O72-) y el catión amonio (NH4+). Por lo tanto, tiene que escribir las dos estructuras de Lewis por separado. Puede hacerlo de este modo: en el centro escriba la estructura de Lewis del anión dicromato, que puede encontrar en el ejercicio número 20 de esta web; y a su izquierda y derecha escriba dos estructuras de Lewis del grupo amonio tal como puede verla en esta imagen: http://users.humboldt.edu/rpaselk/ChemSupp/LewisStructures/NH4+.gif.
Otra opción, aunque algo mas peligrosa, es la obtención del Cromo metal por aluminotermia según:
Cr2O3 + 2Al==> Al2O3 + 2Cr
Es una reacción fuertemente exotérmica y que desprende partículas a alta temperatura por lo que es recomendable ver la reacción en Internet a hacerla. (http://www.youtube.com/watch?v=ucgmhSd3x4E)
Aunque tomando las precauciones necesarias se puede realizar.
El producto resultante(Al2O3) se conoce como alumina, a partir de la aluminotermia se obtiene con una pureza pésima, aun así quizá se pueda utilizar para realizar una cromatografía en columna.
Seguro que de alguna forma se podrá purificar mas, pero la idea es reutilizar, reutilizar, reutilizar…
EL dicromato de amonio es toxico con lo que se recomienda usar guantes ya que puede producir sensibilñidad en la piel y cancer.
Hola,quiero saber mas o menos para que se utiliza el dicromato de amonio,para que se utiliza,,Gracias!
http://es.wikipedia.org/wiki/Dicromato_de_amonio
Ps la verdad necesito mas ayuda porque ala hora que tengo en bandeja el dicromato de amonio traigo la candela o serillo y se me apaga al ponerlo hay y se me va quemando eso y no estalla o se prende como en los videos no veo reaccion AYUDA!!! Necesito un rpoyecto para este martes
si se apaga el cerillo y no produce reacción..puedes utilizar como mecha una cinta de magnesio en el dicromato y prenderlo …
Amigo cuantos gramos de dicromato de amonio se utilizaron en los videos?
No lo sabemos, pero aquí tiene una receta que los da: http://chemistry.about.com/cs/demonstrations/a/aa033003a.htm
Disculpa soy de México y me gustaría saber cual es el precio del dicromato de amonio por kilo y si conoces proveedores aquí en México que no tenga elevados precios
Por ejemplo, en Sigma Aldrich México.
hola soy de valencia y me gustaria saber donde puedo conseguir dicromato de amonio
Google: productos quimicos valencia
Hola que tal, quisiera conocer por favor la explicación química de el ¿Por qué el producto aumenta su tamaño a comparación con el reactivo?, muchas gracias…Buen día!
Básicamente porque el producto es muy poroso. Los poros los forman los gases (nitrógeno y vapor de agua).
Disculpe, hice esta reacción en clase. Y el polvo verde no lo depositamos en el lugar correcto. Mi profesor sin conocimiento de esto, lo deposito en el jardín. ¿Me puede dar cáncer? O ¿algo así? :c
hola, realize este experimento en mi laboratorio del colegio.
no manipule, este polvo amarillento. Pero mi profesor lo hizo sin cuidado alguno, inclusive lo dejo en el jardin. ¿es potencialmente peligroso esto?
hola donde puedo adquirir una pequeña cantidad de DICROMATO para el experimento de mi hijo
y cuanto cuesta aproximadamente
Pues depende del país en el que viva, Mariana. Le recomendamos que busque en Google una empresa de productos químicos.
Saludos.
Me pueden ayudar con esta reaccion ?
Dicromato de amonio+alcohol etilico———-{
El dicromato es un oxidante bastante fuerte. En medio ácido oxida al etanol para convertirlo en etanal primero y, si el dicromato está en exceso, en ácido etaonico (ácido acético):
3 CH3CH2OH + 2Cr2O72− + 16 H+ → 3 CH3COOH + 4 Cr3++ 11 H2O
Si los H+ provienen de un ácido como el HCl, la ecuación molecular quedaría:
3 CH3CH2OH + 2(NH4)2Cr2O7 + 16 HCl → 3 CH3COOH + 4 CrCl3 + 4 NH4Cl + 11 H2O
disculpe mi ignorancia; el bicromato de amonio se consigue del oxido( de lo que se oxida el fierro con agua ) de fierro mas un añadido de acido. rogymm@hotmail.com
Se puede sustituir por dicromato de potasio con los mismos efectos y precauciones. Favor de responder, Gracias.
Me temo que no (o al menos no sería tan espectacular). El efecto se basa en la producción de muchos moles de gases y en la consistencia de la “ceniza” de Cr2O3 obtenida:
(NH4)2Cr2O7 → Cr2O3 + 4 H2O + N2
La descompoisición térmica de dicromato de potasio es muy diferente:
2K2Cr2O7 → 4KCrO2 + 3O2
que se obtiene de esta reacción quimica
Como se dice en la entrada, la reacción es: (NH4)2Cr2O7 → Cr2O3 + 4 H2O + N2. Por lo tanto, se obtiene dióxido de cromo, agua y nitrógeno.
como se equilibran las cargas en los iones en el cation dicromato y el anion amonio, en el anion amonio el hidrogeno tendria numero de oxidacion1+ y el nitrogeno -3, ese anion no tendria las cargas equilibradas?
El amonio es NH4+. Tiene 4 H (que aportan 4 cargas +) y un N (que aporta 3-). En conjunto: 4 – 3 = 1. Por eso el NH4+ tiene una carga positiva.