jueves, 25 abril 2024

Así fue la primera visita a España de Marie Curie, en 1919 (3)

Al azar

I. La Ciencia
II. Los fastos
III. Las conclusiones


III. Las conclusiones

Clausura del congreso

El primer Congreso Nacional de Medicina de España fue clausurado el sábado 26 de abril de 1919 en un acto presidido por el ministro de la Gobernación, el barcelonés Antonio Goicoechea Cosculluela. Asistió Marie Curie, a la que le quedaba por desempeñar un papel arbitral inesperado por ella, como se explica más abajo.

El ministro (que, por cierto, llevaba 11 días ocupando un cargo que solo ejerció durante tres meses) «encomió la importancia del congreso, elogiando la labor científica realizada por el mismo y mostrándose optimista por el porvenir científico de España” (La Vanguardia, 27/4/1919). Dijo que «el papel de los gobiernos es atender a la salud pública, que es el engrandecimiento de la raza» y a continuación arengó así:

Para ello se necesitan dos condiciones: un Poder fuerte y una ciudadanía robusta. Un poder centralizado es la sanidad, materia de legislación; no se puede entronizarlo en municipios corrompidos. No puede haber sanidad sin una potente ciudadanía. No puede haber sanidad sin coerción, pero esta no puede servir sin una masa que sienta la conciencia de la ciudadanía. La ciudadanía es el cimiento y manifestación espontánea del patriotismo, como el amor que es el cuidado del ángel guardador que nos protege…

El ministro dedicó unas palabras a la «labor meritoria» de Santiago Ramón y Cajal (Nobel de Medicina) y de Augusto Pi y Suñer (fisiólogo y político catalanista). Terminó recomendando que

no debemos llenarnos de soberbias, pero tampoco envilecernos con la humillación; en España es donde se hizo gran número de descubrimientos, llevando su puñado de tierra a la obra de la civilización universal.

Aparte de aprobar las conclusiones y propuestas (recogidas en un Apéndice más abajo) quedaba por resolver un asunto de no poca importancia para el comité organizador: decidir el lugar de celebración de la segunda edición del Congreso Nacional de Medicina.

Según La Correspondencia de España (27/4/1919) se habían propuesto dos ciudades, Sevilla y Valencia. Defendía la candidatura de Sevilla el doctor Joaquín Decref (un destacado fisioterapeuta español nacido en La Habana en 1864) alegando que sería interesante hacer coincidir la reunión nacional con el congreso hispanoamericano previsto en la capital andaluza para 1920. El doctor Calatayud, por su parte, era el adalid de la opción valenciana.

imagePara dirimir la cuestión “evitando suspicacias”, el doctor Abras Xifra (farmacéutico, inventor de un famoso callicida) propuso recurrir a la diosa Fortuna:

Se aprueba que sea la suerte la que decida y se colocan dos papeletas en un sombrero. Acuérdase que Mme. Curie saque una de las papeletas, que es la correspondiente a Sevilla. (Ovación grandísima).

Mme. Curie se adelanta y, en francés, pronuncia pocas palabras para congratularse de que de modo tan sencillo háyase solucionado una cuestión tan importante.

Por lo que se deduce, a la centroeuropea y racional Marie Curie, acostumbrada a valorar científica y objetivamente los pros y los contras de todo, le sorprendió ese espíritu tan latino de otorgar al azar potestad para decidir sobre asuntos importantes.

Por otra parte, Marie Curie aprovechó para agradecer «las manifestaciones de simpatía de que ha sido objeto«, lo que fue contestado por todos los asistentes, puestos en pie, con una «indescriptible ovación«.

Uno de los médicos leyó el discurso de clausura en nombre del presidente del congreso, el doctor Gómez Ocaña, que no asistió por enfermedad (también los doctores tienen derecho a ponerse malos, ¡caramba!). El orador hizo un sobrio resumen de las tareas del Congreso y dedicó un homenaje a madame Curie y a los congresistas extranjeros, saludando asimismo a los españoles. Terminó con un ¡viva España! que fue contestado con gran entusiasmo.

En la clausura del Congreso se aprobaron las bases por las que se había de regir la Asociación Médica Española –los veterinarios pidieron que se denominara Asociación Nacional de las Clases Médicas–, acordándose que una junta de presidentes de los colegios de médicos se encargara de redactar el proyecto de reglamento definitivo para que fuera votado en el próximo congreso.

También se aprobó una propuesta “internacionalizadora” del doctor chileno José Santos Ángel Salas, que había sido médico militar en Francia e Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial y que, tras pasar por Roma y Cádiz, volvió a Chile en 1920, llegando a ser ministro de Higiene de su país en 1925:

image
{La Acción, 27/4/1919}

Polémica

Pero no todo fueron flores en la clausura del Congreso de Medicina; también hubo espinas. Los “médicos titulares” (médicos de cabecera) organizaron una protesta para exigir una serie de reivindicaciones, siendo la principal ser remunerados por el Estado. Al respecto, el periódico La Acción del 26 de abril informó de lo siguiente:

image_thumb37_thumb_thumb.png

Efectivamente, las reivindicaciones de los médicos de cabecera fueron hechas suyas por el Congreso Nacional de Medicina, que solicitó públicamente al Gobierno (La Acción, 27 de abril):

1º.- Pago de los titulares por el Estado.

2º.- Que todos los titulares sean a su vez Inspectores de Sanidad en sus respectivos distritos.

3º.- Que la Instrucción de Sanidad se convierta en ley, tal como está vigente y en lo que no se oponga a las presentes conclusiones.

4º.- Que se resuelvan sin tramitación dilatoria las concesiones de pensión a favor de las viudas y huérfanos de los médicos fallecidos víctimas de la epidemia gripal, y que se hagan efectivos, equitativamente, los emolumentos de los médicos que han prestado asistencia por orden gubernativa en los pueblos epidemiados.

image_thumb57_thumb_thumb.png
{La Ilustración española y americana. 30/4/1919}

image_thumb65_thumb_thumb.png

Valoraciones

Por lo que hemos visto en esta revisión de las informaciones periodísticas sobre la primera visita a España de Madame Curie, pocos científicos extranjeros recibieron en nuestro país acogida tan atenta y cordial como la que se le dispensó a esta gloria de la química francesa y universal. Ni tanta repercusión tuvo una visita de este tipo. La presencia de Marie Curie en el primer Congreso Español de Medicina confirió un gran espíritu científico y social al acontecimiento y catalizó sus trabajos y la toma de acuerdos y propósitos.

Antes de irse, Madame Curie volvió a ser recibida por Alfonso XII en el Palacio Real el lunes 28, acompañada por el secretario del congreso, el doctor Florestán Aguilar. Culminó así un denso programa protocolario iniciado una semana antes con una recepción en el Ayuntamiento de Madrid. E incluso después de irse siguió recibiendo homenajes, ya que, según La Vanguardia del 10 de julio ese día se firmó el nombramiento de Madame Curie como directora honoraria del Instituto de Radiactividad.

Tanta atención le concedió la prensa que posiblemente algún polaco influyente pidió que se informara de que Polonia también merecía parte de los méritos atribuidos a Francia como país que había permitido a Madame Curie hacer sus descubrimientos. Así, La Época del día 23 aclaraba una noticia anterior de este modo:

pero lo que no dijimos es que Maria Sklodowska, como se llamaba antes de su matrimonio, nació en Varsovia, de padres polacos. Constituye, pues, no solamente una legítima gloria de Francia, sino de Polonia, por la que siente un cariño filial. Ahora Madame Curie, después de tantas tristezas pasadas, ha tenido la satisfacción de ver unidas, por lazos de cordial amistad, a su patria nativa y a su patria de adopción.

El doctor barcelonés José de Sard, muy reputado en París, donde dirigíael Hospital Español, valoró muy positivamente la recepción española a la científica (La Acción, 25 de abril):

image_thumb21_thumb_thumb.png

Un doctor que firmaba con las iniciales C. J. se preguntaba en El Día de Madrid del 27 de abril por la causa de la extraordinaria acogida a Marie Curie en España. Esta era su opinión:

image_thumb53_thumb_thumb.png


Apéndice: Conclusiones del Primer Congreso Nacional de Medicina

A diferencia de muchos congresos modernos cuyo principal finalidad y resultado parece ser el engorde del ridiculum vitae de muchos de sus asistentes, los organizadores de aquel primer Congreso Nacional de Medicina español quisieron que lo que habían tratado en él tuviera repercusiones en la mejora de la calidad de vida de la sociedad. Algunas propuestas que se hicieron quizá quepa calificarlas de involucionistas, pero muchas otras pretendieron dar pasos importantes hacia la modernidad.

Según La Acción del 27 de abril de 1919, estas fueron las conclusiones aprobadas, por secciones:

Anatomía

Elevar a la categoría de instituto científico el laboratorio de Fisiología del doctor Pi y Suñer.

Enfermedades del pecho

  1. Crear una enseñanza especializada de enfermedades del pulmón y corazón.
  2. Proceder a organizar el primer centenario el 21 de Julio de 1919
    del descubrimiento de la auscultación por Laennec.
  3. Significar al Gobierno de Su Majestad la necesidad de un presupuesto especial de cooperación para la lucha nacional contra la tuberculosis como enfermedad social.

Paidopatía

  1. Intensificar la lucha antituberculosa mediante la creación de los sanatorios marítimos y de montaña y fundar numerosas escuelas al aire libre.
  2. Transformar las actuales deficientes Inclusas en Institutos de Maternología y Puericultura.
  3. Establecimiento de las enseñanzas de Puericultura y Maternología en las Escuelas Normales de Maestros.
  4. Instituir una Comisión de Homocultura hispana en todas las localidades pequeñas para gobernar la educación física, intelectual y moral de los niños españoles en defensa de la raza.
  5. Necesidad de que se practique en toda España la inspección médico-escolar.
  6. Conveniencia de instituir el matrimonio eugénico.
  7. Que se cumpla la ley de Protección a la infancia.

Dermatología

  1. Que se cree una liga contra la lepra en España.
  2. Que con el fin de perfeccionar la instrucción médica en lo que se refiere a las enfermedades venéreas y de la piel las cátedras de la especialidad sean cubiertas en propiedad, previas las pruebas de rigor, con el fin de que dejen de ser cátedras acumuladas a cargo de profesores dignísimos, pero no especializados en esta rama.
  3. Que se solicite especialmente la reciprocidad de títulos profesionales.

Medicina legal

Al determinar la responsabilidad penal de un agresor por lesiones, debe estudiarse su historia fisiopatológica, y en ella encontraremos su capacidad para delinquir, el peligro que presenta, sus inclinaciones nativas y otros elementos de su privativa individualidad para graduar las fuerzas del delito por él cometidas, y la pena estará en armonía con las condiciones y el estado de su salud habitual.

image

Oftalmología

  1. Que se so licite de los poderes públicos una disposición que reglamente la venta de los cristales correctores de los defectos visuales, en el sentido de que los ópticos no puedan despachar los cristales sin
    fe prescripción del médico oculista, única persona capacitada para ello.
  2. Que se solicite especialmente la reciprocidad de títulos profesionales, no concediendo el ejercicio de la medicina a los médicos extranjeros en cuya nación no le sea concedido el mismo derecho a los españoles.

Odontología

  1. Pedir a los poderes públicos la creación de la Inspección Dental Escolar oficial y obligatoria.
  2. Que se exija a los escolares el certificado del buen estado de sanidad de su boca, al igual que el de vacunación.
  3. Pedir a los ayuntamientos que en la asistencia a los enfermos pobres se incluya la. asistencia odontológica en sus tres aspectos: radical, conservadora y protética.
  4. Que se creen en Sanidad Militar los odontólogos militares para la asistencia del Ejército, bajo bases semejantes a las propuestas por la Federación Dental Internacional.

Electrología

  1. Que por el Ministerio de la Gobernación se cataloguen los preparados radioactivos existentes en España, y los que se puedan obtener, con el fin de evitar que en las publicaciones relativas al empleo terapéutico de la radioactividad se diga nada que no sea la verdad científica.
  2. Que por el Estado se adquiera el radio en cantidad suficiente para preparar la medicación condensada que se pueda lograr.

Farmacia

  1. Que por la Real Academia de Medicina se proceda inmediatamente a la revisión y publicación de la nueva farmacopea oficial española.
  2. Que en virtud de lo dispuesto en las leyes se prohíba la introducción en España de todo medicamento químico definido que no ostente en los envases, cubiertas, precintos, etc., bajo la responsabilidad del introductor o importador, el nombre correspondiente a su constitución química y la forma de constitución, y algunas de ellas si tuviera varias.

Medicina militar

  1. En tiempo de guerra debe declararse obligatoria la cura radical de la hernia a todos los hombres comprendidos en la. edad de permanencia en filas; desapareciendo como causa de inutilidad dicho proceso.
  2. Reconocida la importancia de la reducción de los mutilados por todo género de procesos o traumatismos, es de absoluta necesidad pensar en la creación de centros técnicos-mecánicos de reeducación, sirviendo para su desenvolvimiento los casos de accidentes del trabajo e inutilizados en el Ejército.
  3. Sería muy conveniente que por el Ministerio de la Guerra se estudie la manera de sostener en las dehesas militares el ganado necesario para garantizar el servicio de vacunación antivariólica del Ejército, pues los trabajos de Noguchi, reproducidos en nuestro Instituto de Higiene Militar, no han dado resultado satisfactorio.
  4. Que se practiquen los ensayos y estudios convenientes para establecer una pauta psicofisiológica, a la que deberán sujetarse los dictámenes médicos en el diagnóstico de la «idiotez» y de la «imbecilidad», como causas de inutilidad en el Ejército, tanto al ingreso como durante el servicio en filas.

Veterinaria

  1. Que se haga extensiva a la clase veterinaria la colegiación obligatoria decretada para la clase médica y farmacéutica.
  2. La proyectada Asociación Nacional de Medicina se denominará
    Asociación Nacional de las Clases Médicas.
  3. La «precipitación» es un buen procedimiento biológico para la diferenciación específica de albúmina animal.
  4. La «anafilaxia» es procedimiento biológico más factible que la precipitación para la diferenciación específica de albúmina animal.
  5. La «fijación del complemento» es procedimiento utilizable para el mismo fin; pero no lo es en la diferenciación específica de las albúminas animales conservadas por el calor y por antisépticos o en incipiente estado de alteración.
  6. Para la mayor certidumbre en la diferenciación específica de las albúminas de carnes y leche se deberá recurrir, a ser posible, a los tres conocidos procedimientos biológicos.
  7. Que en cada Laboratorio que se cree oficialmente sea designado un veterinario para los servicios técnicos de inspección de carnes y substancias alimenticias.

Enseñanza médica

  1. Que se considera de imprescindible necesidad la modificación de los actuales métodos de enseñanza, substituyéndolos por otros que produzcan médicos prácticos para el ejercicio profesional e investigadores para el laboratorio, y opina que debe existir un solo título profesional: el de doctor.
  2. Que es deseo vehemente de la clase que sean admitidos médicos a concursar u opositar todas las cátedras de Fisiología e Higiene, especiales o no, de todos los centros docentes de España, así como las de educación física de las normales, y que debe crearse la cátedra de Medicina Social y de Ontología Médica.
  3. Que cree necesario la creación de un «Index medicus hispanus», que se incorpore a la Bibliografía universal, siguiendo la clasificación de De Wey, conforme se propone en la ponencia de los doctores Pascual, Pi y Suñer y Marañón.
  4. Que es de la más grande importancia la formación de una nueva ley de Sanidad, donde tengan su efectividad todas las ideas actuales sobre higiene social. Para la redacción de esta ley deberán ser oídos cuantos intervienen en la administración sanitaria del país.
  5. Que se solicite de la superioridad se redacte un modelo de certificados de defunción oficial en el que se consignen los datos necesarios para que esté de conformidad con la nomenclatura internacional y que sea el único admitido por los registros civiles.
  6. Que condena enérgicamente la existencia de la Sociedad benéfica de médicos, boticas y entierro, por perjudiciales a la salud pública, pidiendo su rápida desaparición, sus substitución por un seguro obligatorio contra la enfermedad, de carácter amplio y para cuya redacción deberá oírse a las asociaciones médicas existentes.
  7. Que debe establecerse una verdadera reciprocidad de títulos con los otros países, y en caso contrario que se comparen los requisitos exigidos para el ejercicio profesional de los extranjeros en España con el de los españoles en las respectivas naciones.
  8. Que deplora !a situación actual de los médicos españoles, a quienes se adeudan grandes cantidades y acuerda que se debe pedir con energía el pago de las cantidades que se deben a los médicos por el Estado, la provincia y el Municipio.
  9. Que considera de necesidad urgente crear la Asociación de médicos. Esta debe formarse por federación de asociaciones, perfectamente autónomas, de distritos, siendo la organización ascendente de distritos a la provincia y de éstas a la región y a toda España, con directores de su seno respectivo pero apartado de la vida política y con duración limitada en el cargo.

Bibliografía

Prensa antigua consultada en la Biblioteca Nacional de España

  • España médica. 20/9/1918, página 7.
  • La Época. 20/4/1919, n.º 24.609, página 2.
  • España médica. 20/4/1919, página 1.
  • La Correspondencia de España. 21/4/1919, n.º 22.347, página 4.
  • El Liberal. 21/4/1919, página 1
  • La Acción. 22/4/1919, página 6.
  • La Época. 22/4/1919, n.º 24.611, página 3.
  • El Heraldo de Madrid. 22/4/1919, página 3.
  • La Ilustración española y americana. 22/4/1919, página 4.
  • El Sol. 22/4/1919, página 3.
  • La Correspondencia militar. 23/4/1919, n.º 12.659, página 2.
  • La Época. 23/4/1919, n.º 24.612, página 2.
  • El Imparcial. 23/4/1919, página 3.
  • El Liberal. 23/4/1919, página 2.
  • El Sol. 23/4/1919, páginas 3 y 4.
  • La Vanguardia. 24/4/1919, página 9.
  • La Acción. 25/4/1919, página 1 y 6.
  • El Día. 25/4/1919, páginas 4 y 6.
  • La Época. 25/4/1919, n.º 24.614, página 2.
  • El Sol. 25/4/1919, página 3.
  • El Siglo futuro. 25/4/1919, n.º 3.725, página 2.
  • La Acción. 26/4/1919, página 6.
  • El Día. 26/4/1919, página 7.
  • El Sol. 26/4/1919, página 5.
  • ABC (Madrid). 26/04/1919, página 4.
  • La Correspondencia de España. 27/4/1919, n.º 22.353, página 5.
  • El Día. 27/4/1919, página 7.
  • La Correspondencia militar. 28/4/1919, n.º 12.663, página 2.
  • El Día. 28/4/1919, página 4.
  • La Vanguadia. 27/4/1919, página 15.
  • El Liberal. 29/4/1919, página 2.
  • La Acción. 30/4/1919, página 2.
  • La Ilustración española y americana. 30/4/1919, página 5.
  • Mundo gráfico. 30/4/1919
  • ABC (Madrid). 30/04/1919, página 5.
  • Vida marítima. 30/4/1919, página 18.
  • España. 1/5/1919, n.º 212, página 10.
  • La Vanguardia. 10/7/1919, página 14

I. La Ciencia
II. Los fastos
III. Las conclusiones

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Me han fascinado los tres posts, completísimos y con mucha información de lo más interesante. Ha sido casi como estar allí. ¡Excelente trabajo! Muchas gracias por compartirlos.

Dejar un comentario

Últimos artículos

Descubre más desde TRIPLENLACE

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo