viernes, 19 abril 2024

Complejo petroquímico en Carrasco: oportunidad histórica para el desarrollo de la gran industria en Cochabamba (Bolivia)

Al azar

Saúl J. Escalera »

En Septiembre 2012 se firmó el contrato entre YPFB y la empresa surcoreana SAMSUNG Engineering Co. Ltd. para el diseño de Ingeniería, la Procura y la Construcción (IPC) de una planta de urea y amoniaco en Bulo-Bulo, Provincia Carrasco de Cochabamba; esta planta entrará en operación en Octubre del año 2015. La planta producirá de 650.000 TM/año de urea con tecnología Toyo del Japón,y 420.000 TM/año de amoniaco con tecnología KBR de USA. El costo final de la planta es $US 844 millones, financiado totalmente por el Banco Central de Bolivia, que por vez primera financia un megaproyecto industrial en el país.

Según los planes de YPFB, la urea y amoniaco producidos en Carrasco servirán para satisfacer la demanda de la agroindustria nacional y los excedentes serán exportados al Brasil. Consideramos que esta forma de pensar es miope porque los derivados de urea (adhesivos y lixiviantes de oro) y del amoniaco (NPK, DAP y aminas y óxidos de amina) son también importantes por su versatilidad química, relativa facilidad de transformación e importancia industrial.

Por lo expuesto, en el presente artículo planteamos que en Bulo–Bulo se construya un Gran Complejo Petroquímico para producir –además de urea y amoniaco– varios productos derivados de alto valor agregado que permitirán que Cochabamba y Bolivia diversifiquen su capacidad industrial y obtengan el doble de ingresos económicos anuales que la simple exportación de urea y amoniaco como fertilizantes.

carrasco_bolivia_1noticiasfides.com


1. VISIÓN DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO INTEGRADO EN CARRASCO

Desde el año 2006, los técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB, tuvimos la visión de que en Carrasco Tropical debía construirse un Complejo Petroquímico y que todo excedente de amoniaco y urea producido debía servir para fabricar derivados que son industrialmente importantes. En base a esta visión elaboramos estudios de prefactibilidad para varias plantas industriales que mostraron ser factibles en términos de indicadores económico–financieros. Lamentablemente el Lic. Villegas clausuró definitivamente la GNI en Julio 2010.

1.1. DERIVADOS DEL AMONIACO

La planta de Carrasco producirá 42,000 TM/año de amoniaco, pero el mercado nacional para la amoniaco es pequeño, por lo que YPFB tiene el plan de exportar el excedente al Brasil. Mas bien el excedente de amoniaco debe ser utilizado para establecer las siguientes industrias en Carrasco. El amoniaco es el reactivo químico base para la elaboración de más de 100 derivados importantes que son: aminas, fertilizante NPK, nitrato de amonio como explosivo; endulzantes de gas natural: MEA, DEA y TEA; fármacos: amino-ácidos; antihistaminicos; neurotransmisores; anfetaminas; efedrina; aminas biogénicas; colorantes: anilinas, metilanilina; nitroanilina; aminas primarias aromáticas para dar varios colores. Todos estos derivados pueden ser producidos en el Complejo de Carrasco a corto plazo. A continuación se describen solamente aquellos que consideramos más factibles.

AMINAS Y ÓXIDOS DE AMINA

El año 2007 técnicos de la GNI elaboramos el “Estudio de Pre–Factibilidad para una Planta de Amoniaco y Etanolaminas de 30.000 TM/A en Bolivia”, para producir nitrogenados y etanolaminas a partir del amoniaco para consumo nacional. Indicadores: TIR=15%; VAN=35 MM USD e inversión de 30 MM USD con fondos propios de YPFB. Los autores fueron: Dr. Ing. Saul J. Escalera; Ing. M.Sc. Eduardo Mejía e Ing. Martha Siles. El estudio fue completado en diciembre del 2007 y el documento fue enviado a la Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, pero los ejecutivos de YPFB no lo aprobaron para su ejecución.

Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco (NH3), y son producto de la sustitución de los hidrógenos que componen al amoniaco por grupos alkilo R donde R=CnH2n+2. Las aminas se clasifican de la siguiente manera: R1-NH2 amina primaria; R1-R2-NH amina secundaria; R1-R2-R3-N amina terciaria y R1-R2-R3-N:H+ amina cuaternaria. Las aminas primarias son utilizadas para el endulzamiento del gas natural y como aditivos para los lodos de perforación de pozos petroleros. En la industria minera son usadas como colectores catiónicos en la concentración de fierro del Mutun, y de la potasa KCl de Uyuni. Las aminas secundarias (R1-R2-NH) y terciarias (R1-R2-R3-N) son excelentes reactivos para purificar metales, como cobre, zinc, cobalto, cromo y níquel que se producen en las minas de Bolivia. La amina cuaternaria (R1-R2-R3-N:H+) es el reactivo base para la formulación de emulsificadores de asfalto y cremas de cabello.

Los óxidos de amina son espumantes utilizados en la flotación de KCl para separarlo de NaCl, así como para la flotación de silicatos para producir concentrados de óxido de fierro y de fosforita. El reactivo “óxido de amina” fue ideado y desarrollado por el autor del presente artículo cuando trabajó como Investigador Senior en la Sherex Chemical de USA y fue aplicado con éxito en la flotación de silvita (KCl) gruesa (–6+25 mallas) en la planta de COMINCO de Saskatchewan, Canadá, produciendo concentrados de 96% KCl con recuperación de 90%. Estos resultados permitieron que el autor obtenga la patente de invención: US PATENT No. 4.325.821 el 20 de Abril 1982. Asimismo, la aplicación del oxido de amina en la flotación de silicatos para concentrar fosforitas en la plantas de Tampa, Florida, USA, dio excelentes resultados, por lo que al autor obtuvo la US PATENT No. 4.337.149 en Junio 29, 1982. La Sherex Chemical Co. en Dublin, Ohio, USA, – donde el autor ha trabajado por 5 años en su División de R&D – es la mayor fabricante de aminas y óxidos de amina del mundo con tecnología propia y no será muy difícil conseguir dicha tecnología. Desde el año 2009 el autor ha ofrecido transferir las tecnologías de su invención al Ministerio de Minas y Metalurgia de Bolivia y hasta hoy no ha recibido ninguna respuesta.

El mercado boliviano para aminas primarias, secundarias, terciarias y óxidos de amina como reactivos para la industria minero-metalúrgica está totalmente abierto, porque actualmente la planta de potasio de Llipi-Llipi y otras plantas metalúrgicas del país importan estos reactivos desde USA, entonces las aminas y óxidos de amina de la planta de Carrasco tendrán un mercado seguro.

FERTILIZANTES COMBINADOS NPK

El año 2007 los técnicos de la GNI elaboramos: “Estudio de Pre–Factibilidad para una Planta de DAP/NPK de 30.000 TM/A en Bolivia”; para producir fertilizantes NPK y DAP a partir del amoniaco para consumo nacional Indicadores: TIR=13%; VAN=29 MM USD e inversión de 30 MM USD con fondos propios de YPFB. Los autores fueron: Dr. Ing. Saul J. Escalera; Ing. M.Sc. Eduardo Mejía e Ing. Alvaro Uberhuaga. El estudio fue completado en diciembre del 2007 y el documento fue enviado a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, pero ejecutivos de YPFB no aprobaron el estudio para su ejecución.

La tecnología para la producción de fertilizantes NPK es relativamente simple, y en el caso boliviano serán producidos mezclando amoniaco (NH3) de Carrasco, con superfosfato simple Ca(H2PO4)2 de Capinota en Cochabamba y silvita KCl producida en Uyuni; entonces todas las materias primas se encuentran disponibles en Bolivia. En relación a la tecnología, el International Fertilizer Development Center en Muscle Shoals, Alabama, USA, tiene excelentes programas anuales de entrenamiento en tecnologías de fertilizantes NPK y DAP a donde podemos enviar a jóvenes ingenieros para su respectivo entrenamiento.

Por lo expuesto, la construcción de la planta de NPK/DAP en el Complejo Petroquímico de Carrasco, es de imperiosa necesidad para impulsar a la agricultura boliviana. Según el Agr. Eulogio Vargas, en el Trópico de Cochabamba el cultivo de banano con fertilizante NPK ha dado excelentes resultados siendo el rubro de exportación más importante, con millones de cajas de banano por año enviados a Argentina y Chile beneficiando a los productores. Otros rubros importantes como papa, caña de azúcar y trigo, incrementan sus niveles de rendimiento con ayuda del NPK/DAP, contribuyendo fuertemente a la soberanía alimentaria del país. Además, el NPK producido en Carrasco beneficiará al agricultor boliviano, porque el actual precio de venta del NPK importado del Japón y Europa es de 600 $US/TM y con la producción de la planta NPK en Carrasco podría llegar a costar 300 $US/TM, un precio muy accesible para el agricultor boliviano.

1.2. DERIVADOS DE LA UREA

La planta de Carrasco producirá 650.000 TM/año de urea, pero como el mercado nacional es pequeño el excedente no debe ser exportado sino ser utilizado para establecer las industrias que se describen a continuación.

[ALDIMIO]X

El año 1997 se elaboró la Tesis de Ingeniería en la UMSS: “Determinación de Parámetros Operativos para la Producción de Adhesivos en Base a Urea y Formaldehído”, los autores fueron: Dr. Ing. Saul J. Escalera e Ing. Jorge Caballero Fernández. Este estudio demostró que la combinación de la urea (CO(NH2)2) con formaldehído (CH2O) forma el polímero lineal [CH2-N-CO-NH-]x llamado aldimio, un adhesivo fuerte utilizado como pegamento para fabricar madera aglomerada en industrias de Santa Cruz y actualmente es importado del Brasil.

TIOUREA [CS(NH2)2]

Este reactivo es conocido por los metalurgistas como un excelente agente lixiviante para la recuperación de oro fino y coloidal. Su acción disolvente es rápida y muy selectiva formando el complejo [oro(I)-tiourea]. Este complejo es soluble en agua y permite la recuperación selectiva del oro coloidal que es muy difícil de recuperar por métodos tradicionales. El complejo [oro(I)–tiourea] es fácilmente manejable en el circuito de electro-deposición del oro; lo más importante es que la tiourea sustituye a los disolventes cianuro (CN) y mercurio (Hg) usados para la recuperación de oro en Bolivia y que son altamente peligrosos para los operadores y contaminan el medio ambiente, especialmente los ríos.

carrasco_bolivia_2ww.opinion.com


2. IMPACTO DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO EN CARRASCO

No hay duda alguna de que el funcionamiento del Complejo Petroquímico de Carrasco representará un gran avance tecnológico para el país; además será un factor importante para el desarrollo de la economía regional y nacional tal como se demuestra a continuación.

2.1. Impacto sobre el Desarrollo Regional

Para la sociedad civil de Bulo–Bulo y sus áreas de influencia, los efectos socio-económicos que se lograrán con el Complejo Petroquímico de Carrasco son: 1.500 empleos directos (ingenieros, técnicos y empleados); 3.000 empleos indirectos adicionales (médicos, maestros, transportistas, artesanos, agricultores, etc.), haciendo un total de 4.500 empleos directos más indirectos. Los beneficios para el Departamento de Cochabamba con el Complejo Petroquímico de Carrasco se pueden calcular en base a los siguientes factores:

  • desarrollo regional sostenible en el tiempo y alargo plazo; (
  • disminución de los costos de insumos agroindustriales en el país;
  • aumento de la tasa de crecimiento de la industria agroindustrial nacional;
  • aumento del PIB nacional;
  • y logro del desarrollo regional medido por el Índice de Desarrollo Humano, IDH.

2.3. Impacto sobre el Desarrollo Nacional

La instalación del Complejo Petroquímico en Carrasco tendrá un efecto grande para el país, porque el acceso a fertilizantes combinados NPK, DAP para la agricultura nacional, así como la oferta de reactivos de aminas primarias, secundarias, terciarias, cuaternarias y óxidos de amina para la industria minero-metalúrgica nacional; la venta de tiourea a las cooperativas auríferas del país y del pegamento a las industrias de madera aglomerada en Santa Cruz, permitirá el avance de la tecnología y abaratará los costos de la industria nacional. Además, el Complejo Petroquímico impulsará el establecimiento de otras industrias en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija, Potosí y Oruro, creando así mayores fuentes de trabajo permanente para la gente de esas regiones.

2.4. Reto para los Industriales Cochabambinos

Los industriales cochabambinos tienen ahora la gran oportunidad de ingresar en las ligas mayores de la actividad industrial del país que actualmente ostentan Santa Cruz y La Paz. En efecto, el Complejo Petroquímico de Carrasco aportará con una variedad de productos químicos de mucha importancia para el desarrollo del país, colocando a Cochabamba en primer plano. Las inversiones requeridas por las plantas descritas en este artículo están entre los 30 a 60 millones de dólares, montos accesibles a la capacidad de inversión que tiene cualquier grupo industrial en la región. Para lograr esto es urgente que el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba exija al Gobierno Nacional y a los ejecutivos de YPFB que restituyan la Gerencia Nacional de Industrialización para que el Complejo Petroquímico de Carrasco sea administrado desde Cochabamba, porque actualmente la Gerencia de Plantas de Separación de YPFB lo hace desde Santa Cruz.


3. COMENTARIOS FINALES

Celebramos que por fin se haya hecho realidad la planta de urea-amoniaco en Bulo-Bulo, aunque con tres años de demora. Sin embargo, para que Bolivia no caiga en la situación de ser simple exportadora de urea y amoniaco –que son básicamente materias semielaboradas– el Gobierno Autónomo de Cochabamba y la Cámara de Industrias Regional deben actuar rápidamente para establecer un Gran Complejo Petroquímico en Carrasco en base a las siguientes industrias:

  1. Planta de urea y amoniaco
  2. Planta de aminas y óxidos de amina, derivadas del amoniaco
  3. Planta de producción de fertilizantes NPK
  4. Planta de tiourea
  5. Planta de adhesivos

Todos estos productos son altamente cotizados y necesarios para el desarrollo socio–económico del país. Para esto, los estudios elaborados por técnicos de la Ex–GNI en el período 2006 al 2009 y detallados líneas arriba deberán servir de base.

Finalmente será importante que la Cámara de Industrias de Cochabamba en coordinación con YPFB los próximos dos años programe la contratación de empresas especializadas para que elaboren los estudios de factibilidad que produzcan los documentos requeridos para la licitación del IPC (ingeniería, procura y construcción) de cada planta propuesta en este artículo. Nuestra visión es que el Complejo Petroquímico de Carrasco sea una realidad a partir del año 2016.


(*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería Química de USA. Fue Investigador Senior de la Sherex Chemical Co. de USA (1977-1981). Fue Gerente de Industrialización de YPFB (2006-2009). Actualmente, es Profesor Emérito de la UMSS y Consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA.

Relacionados

Dejar un comentario

Últimos artículos

Descubre más desde TRIPLENLACE

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo