Jose María Gavira Vallejo »
El megalitismo del oeste de Francia representa el mayor grupo de monumentos decorados que se encuentran dentro de la fachada atlántica. En estos megalitos se conocían decoraciones consistentes en grabados. La presencia de pigmentos como elementos decorativos solo se admitía hasta no hace mucho en un número escaso de sitios ubicados en el noroeste de la Península Ibérica. Sin embargo, la aplicación de técnicas fisicoquímicas ha demostrado que abunda el uso de pigmentos en monumentos megalíticos en toda la Península Ibérica, por lo que se formuló la hipótesis de que también los megalitos de la Bretaña francesa podían estar pintados.
Para comprobarlo, la espectroscopia Raman junto a otras técnicas complementarias es una herramienta ideal. Un equipo de investigación formado por químicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y arqueólogos de las universidad de Alcalá de Henares, Rennes, Paris Ouest Nanterre La Défense y Toulouse Jean Jaurés, así como del Laboratoire d’Archéologie et d’Anthropologie Sociale de La Bretonnière-La Claye nos desplazamos a la Bretaña francesa para estudiar in situ y tomar micromuestras cuando fue imprescindible de los siguientes yacimientos:
- Cámaras A y
H del túmulo de Barnenez (Plouezoc’h, Finistère)
- Galería de Goërem (Gâvres, Morbihan)
- Monumentos de Dissignac (Saint-Nazaire, Loire- Atlantique)
- Dólmenes integrados en el túmulo de Mont-Saint-Michel (Carnac, Morbihan)
- Monumento de Mané Rutual (Locmariaquer, Morbihan)
- Monumento de Mané Kerioned B (Carnac, Morbihan)
- Estela de L’Hirondelle (Bois de Fourgon, Avrillé, Vendée)
- Tumba neolítica colectiva de Saint-Claude (Bury, Oise)
Las colonias de hongos en los ortostatos dificultaron la obtención de espectros Raman in situ de los componentes de la pintura. Sin embargo, las micromuestras estudiadas en el laboratorio mediante espectroscopía micro-Raman, espectroscopía fotoelectrónica de rayos X y microscopía electrónica de barrido combinada con espectroscopía de rayos X de dispersión de energía permitieron caracterizar los materiales presentes. En las rocas graníticas que sirven de soporte a los pictogramas identificados por los arqueólogos se encontraron cuarzo-α, albita, microclina, muscovita, flogopita, celadonita, berilo y anatasa, mientras que la dolomita y la calcita son dominantes en los sustratos rocosos calcáreos. La hematites es el componente principal de los pictogramas rojos, mientras que los óxidos / oxihidróxidos de manganeso y el carbono amorfo se utilizó en los negros. La calcita, el yeso y el carbón amorfo se han detectado como componentes adicionales de la pintura en algunos casos. Incidentalmente, se detectaron contaminaciones modernas. Así se encontraron trazas de poliestireno y de ftalocianina de cobre (componente de las tintas azules de los bolígrafos).
Esta presencia de pigmentos como elementos decorativos en monumentos de la Bretaña francesa y su posible relación con los de la Península Ibérica crean interesantes expectativas para el conocimiento de la cultura megalítica europea.
Las fotografías y esquemas fueron relizados por Rodrigo de Balbín Behrmann y Primitiva Bueno Ramírez.
Referencia
Antonio Hernanz, Mercedes Iriarte, Primitiva Bueno‐Ramírez, Rodrigo de Balbín‐Behrmann, Jose M. Gavira‐Vallejo, Delia Calderón‐Saturio, Luc Laporte, Rosa Barroso‐Bermejo, Philippe Gouezin, Angel Maroto‐Valiente, Laure Salanova, Gerard Benetau‐Douillard, Emmanuel Mens: Raman microscopy of prehistoric paintings in French megalithic monuments, Journal of Raman Spectroscopy, 47 (2016) 571-578 (DOI: 10.1002/jrs.4852, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jrs.4852/full) ISSN: 0377-0486.