Jose María Gavira Vallejo »
Una característica de la llamada cultura aziliense, datada hace 12.000 años, y que en la Península Ibérica encuentra manifestaciones en la cornisa cantábrica, es la decoración de cantos y guijarros con un significado que parece religioso o mágico.
En unas excavaciones en el Arroyo de las Moreras (Parque Darwin, Madrid), dentro de un contexto arqueológico epipaleolítico de hogares y estructuras de viviendas, se encontraron unos cantos que parecían presentar decoraciones, aunque la erosión hacía muy difícil apreciarlas. Por eso, los arqueólogos nos encargaron un estudio químico de estos restos.
La microespectroscopia Raman es una técnica eficaz para identificar todo tipo de materiales arqueológicos, ya que su principal ventaja es que es esencialmente no destructiva.
![]() |
![]() |
En nuestro estudio analizamos tres cantos, encontrando en ellos hematites y carbón amorfo, materiales usados como pigmentos prehistóricos rojo y negro, respectivamente (en uno de los cantos, solo carbón amorfo).
Curiosamente, se detectó contaminación con el pigmento sintético ftalocianina de cobre azul, comúnmente utilizado en tintas para bolígrafos, que prueban una manipulación descuidada de estas piezas arqueológicas.
Estos cantos son hallazgos únicos en el centro de la Península Ibérica, tanto por su decoración como por su cronología.
Las fotografías y esquemas fueron relizados por Rodrigo de Balbín Behrmann y Primitiva Bueno Ramírez.
Referencia
Hernanz, J. M. Gavira-Vallejo, P. Bueno-Ramírez, R. de Balbín-Behrmann, J. Morín de Pablos, C. de Juana Ortín: Micro Raman Spectroscopy of Epipalaeolithic Decorated Pebbles from Arroyo Moreras 2 (Parque Darwin, Madrid). En Raman Spectroscopy in Archaeology and Art History, vol. 2, cap. 6 (págs. 68-80), Ed.: Peter Vandenabeele, Howell Edwards, The Royal Society of Chemistry, 2019. ISBN: 978-1-78801-138-9. DOI: 10.1039/9781788013475-00068. https://pubs.rsc.org/en/Content/Chapter/9781788013475-00068/978-1-78801-347-5