domingo, 3 diciembre 2023

Química Insólita

6ª edición: del 2 de diciembre de 2023 al 18 de mayo de 2024

Ampliado el plazo de matrícula hasta el 12-12-2023

Un curso destinado a profesore/as (o cualquier persona interesada) que buscan recursos para motivar a sus estudiantes en el aprendizaje de la Física y la Química (e incluso la Biología, la Geología, la Tecnología y las Ciencias de la Salud) en ESO y Bachillerato.

En el curso se explica cómo realizar experimentos muy adecuados para captar la atención de lo/as estudiantes y facilitarles la comprensión de los principios fundamentales de estas ciencias.

Algunos experimentos

Todos los experimentos en nuestro blog – Muchos de ellos, en nuestro canal de YouTube.

Nuestro curso consiste en...

presentar decenas de experimentos de laboratorio...

Explicaremos científicamente las razones por las que se producen los efectos que se observan en unos 120 experimentos muy vistosos, muchos de los cuales se pueden realizar con sustancias de uso cotidiano. Se tratan reacciones que sirven de trucos de magia; reacciones paradójicas; obtención de productos útiles; equilibrios sorprendentes; experimentos basados en propiedades fisicoquímicas especiales; o reacciones con mecanismos muy complejos.

...para ilustrar muchos conceptos teóricos de física y química...

Realizar estos experimentos sirve para ilustrar multitud de conceptos de Física y Química como pH, polímeros, catálisis, enlaces de hidrógeno, oxidación y reducción, adhesivos, energía de Gibbs, tensión superficial, equilibrios ácido-base, entalpía, micelas, superhidrofobia y superhidrofilia, coloides, pilas electroquímicas, entropía, jabones, solubilidad, principio de Le Châtelier, fluorescencia, reciclado de materiales, síntesis química, purificación de agua, geles, aerosoles, fotografía, metalurgia, bolsas calentadoras, termodinámica, cinética, reacciones oscilantes, explosiones, esferificaciones gastronómicas, arte con química, mediciones con instrumentos autoconstruidos, pigmentos, química con la leche, etc., etc.

...y hacer más amenas, creativas y participativas las clases.

Como la realización de muchos de los experimentos que se proponen requiere solo productos de uso cotidiano y por tanto no peligrosos, lo/as estudiantes podrán crear variantes de los experimentos sin riesgos. Por ejemplo, se prestan a hacer pruebas y comprobar resultados experimentos como las pilas electroquímicas con limones o patatas, la medida del pH con el extracto de col lombarda, la creación de plástico y pegamento a partir de leche, la creación de fotografías no convencionales o de papel jaspeado, etc.

¿Sabías que...?

  • Sustancias aparentemente inocuas como las partículas diminutas de harina que se acumulan en los silos pueden provocar explosiones completamente destructivas por la rapidísima oxidación de dichas partículas orgánicas debido a su gran superficie específica.

  • Hay varias maneras de iniciar un fuego con agua, e incluso con hielo. Por ejemplo, se forman llamas mezclando yodo y aluminio bien pulverizados y añadiendo unas gotas de agua porque esta  participa en una reacción secundaria.

  • Se pueden crear unos bellísimos  “jardines químicos” añadiendo diferentes sales de uso habitual en los laboratorios a disoluciones de silicato sódico; este experimento gozaba de mucha aceptación antiguamente, pero no se sabía explicar.

  • Es posible simular un volcán y la actividad volcánica de manera bastante espectacular con arena y dicromato de amonio, pero también se puede hacer de una forma absolutamente segura con productos de cocina.

  • Existen unas reacciones llamadas oscilantes en las que los reactivos se convierten en productos y viceversa periódicamente.

    Curso a distancia

    El curso se imparte mediante un aula virtual según la metodología de la UND:

    • Se explica cómo realizar unos 120 experimentos y las razones científicas de los fenómenos que se observan.
    • El grupo interactúa mediante foros (no hay clases, aunque es posible organizar reuniones telemáticas de asistencia voluntaria).

    Evaluación

    El aprovechamiento a lo largo del curso se evalúa mediante:

    • cuatro sencillos cuestionarios que se pueden hacer desde casa contando con todo el material de estudio y 7 días de tiempo para cada uno;
    • opcionalmente, dos de los cuestionarios se pueden sustituir por un trabajo sobre proyectos de experimentos que se pueden realizar en el aula.

    Certificado

    La realización del curso se acreditará con el correspondiente título

    • Lo/as profesore/as de enseñanzas medias y el resto de participantes que reúnan los requisitos exigidos recibirán el Certificado de Formación del Profesorado, título propio de la UNED.
    • Lo/as demás alumno/as obtendrá un Certificado de Aprovechamiento.

    ¿Dudas?

    Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
    Nombre
    Asignatura(s) sobre la(s) que quiere consultar