domingo, 4 junio 2023
- Advertisement -

AUTOR

3-E

609 Publicaciones
0 COMENTARIOS

¿Cuánto se acidificó el mar tras la erupción del volcán de La Restinga?

Recientemente, los cientìficos han medido el pH de las aguas que se encuentran sobre el cráter del volcán submarino de El Hierro, a 5 metros de profundidad. Habitualmente, el pH de aquellas aguas es, por término medio, de 7,97, pero ahora se ha obtenido un valor de 5,45. Algunos medios han dicho que la acidez actual es 100.000 veces (!!!) mayor que la habitual /.../

La química de las cavernas

Mercedes Iriarte Cela >> Si alguien pensó que la química empezó con los alquimistas medievales, se equivoca. La ciencia se ha encargado de descubrir mediante la química-física que nuestros antepasados cavernícolas eran unos expertos en preparar pigmentos con los que pintar las paredes desnudas.

Temperatura, CO2 y pH del volcán de La Restinga

Jose María Gavira Vallejo » La actividad del volcán de La Restinga, en la isla de El Hierro, se está manifestando en tres efectos fisicoquímicos...

Oxígeno, la obra teatral de los químicos Djerassi y Hoffmann

Oxígeno es la más conocida obra dramática (si no la única) que tiene como protagonista principal a la Química. Fue escrita hace 10 años...

Ajuste de una ecuación de autooxidación-reducción

En otro lugar hemos explicado cómo fabricar un “volcán químico” a partir de dicromato amónico . Los fenómenos que se observan en el experimento...

Dicromato de amonio: un “volcán químico” muy realista

Se han diseñado muchas recreaciones de volcanes en el laboratorio, pero quizá pocas de ellas son tan simples y al mismo tiempo realistas como...

Cálculo de fórmulas empíricas y uso de cifras significativas

1. La fórmula empírica de un compuesto es una expresión que indica la proporción en la que están presentes los átomos que forman el compuesto....

Canción de los elementos químicos, por Tom Lehrer

Andrew Thomas Lehrer (Tom Lehrer) es, además de matemático, un humorista, pianista y cantautor de música satírica y canción protesta nacido en Nueva York...

Vincencio Lastanosa: un mecenas aragonés del siglo XVII defensor de la iatroquímica

Vincencio Juan de Lastanosa fue un destacado personaje aragonés del siglo XVII (vivió entre 1607 y 1681). Erudito, mecenas, coleccionista, amante de la cultura...

Últimos artículos

- Advertisement -