Muchos alumnos suelen preguntar: “¿Cuántos decimales debo usar en los cálculos?”. Esa pregunta no tiene una respuesta general. Depende de qué tipo de resultado se va a obtener con el cálculo. No es lo mismo […]

Eutrofización: causas y efectos
Rafael Aparicio Torinos » La eutrofización es un tipo de contaminación química de las aguas. Se da cuando hay un aporte excesivo de nutrientes a un ecosistema acuático, el cual queda severamente afectado por ello. […]

Consiguen ver y medir enlaces C-C
La ciencia ha dado un nuevo gran paso adelante. Investigadores de IBM en Zúrich han conseguido ver los enlaces de una molécula de fulereno C60 y de dos hidrocarburos aromáticos policíclicos (por cierto, sintetizados por […]
La serpiente del Faraón surge de sus cenizas como el fénix
El alemán Friedrich Wöhler (1800-1882) empezó estudiando medicina pero pronto descubrió que el cuidado de los enfermos no era lo suyo y que lo que le interesaba realmente era la química subyacente a las enfermedades. […]

Ciencia, tecnología y litio en Bolivia
Saúl J. Escalera » Durante el pasado mes de Marzo el tema del aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni ha sido analizado extensamente. En efecto, muchos han sido los artículos publicados por […]

Uso de productos bolivianos para beneficiar el hierro nacional
Una de las operaciones previas que suele ser necesaria en todo proceso metalúrgico es la concentración de la mena (el mineral bruto, tal como se extrae). Efectivamente, el mineral que contiene el metal de interés […]

Cromatografía en capa fina (casera) de tinta de rotuladores
Denís Paredes Roibás >> La cromatografía es una técnica física que permite identificar y separar los distintos constituyentes de una mezcla de líquidos, gases o sólidos en disolución.

La acidificación de los océanos: causas y efectos
Rafael Aparicio Torinos >> La acidificación de los océanos es un proceso que hace que disminuya el nivel de pH de los mismos, es decir, que aumente la concentración de iones H+ disueltos en el agua.

Química salá
Denís Paredes Roibás >> Ya desde el instituto nos vienen diciendo que según cómo se unan los átomos de una molécula (según el tipo de enlace) podemos distinguir moléculas metálicas, covalentes o iónicas.

¿Podría en el futuro un ácaro ponerse un reloj?
Denís Paredes Roibás » Seguro que mas de uno se ha quedado impresionado al ver por dentro algún reloj mecánico. Es impresionante ver la cantidad de engranajes y muelles que tienen. Mas impresionante es ver un […]