Jaime Bendito Marqueta (texto y fotos) » Desde finales del siglo XIX y hasta ser sustituida por otros materiales como los plásticos petroquímicos, la caseína extraída de la leche se usó como plástico natural para […]

Jaime Bendito Marqueta (texto y fotos) » Desde finales del siglo XIX y hasta ser sustituida por otros materiales como los plásticos petroquímicos, la caseína extraída de la leche se usó como plástico natural para […]
Denís Paredes Roibás Si os digo: ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico, ácido acático y estearato de sodio pensaréis que os estoy hablando de productos complejos de algún oscuro laboratorio de química, pero en realidad a todos nos suenan mas como el limón, el vinagre y el jabón.
Denís Paredes Roibás >> La verdad es que existen muy pocas diferencias entre tu cocina y cualquier laboratorio de química. ¿O acaso no tienen los dos una campana extractora para eliminar los gases molestos?¿No hay en ambos aparatos para calentar sustancias?¿Recipientes para medir volúmenes?¿Para realizar pesadas? En el fondo, tanto en la cocina como en el laboratorio, se trata de modificar un material para nuestros fines, ya sean científicos o gastronómicos.
En otro artículo de esta revista digital les ofrecíamos la divertidísima canción de Tom Lehrer Los elementos, en la que este cantante, matemático y humorista norteamericano recita a gran velocidad los nombres de todos los elementos de la tabla periódica conocidos hasta el momento en que compuso la canción. Pues bien, ahora les traemos la versión en español que hizo de este tema la genial cantante argentina Nacha Guevara. ¡Que la disfruten!
“El vino es la cosa más civilizada del mundo.” (Ernest Hemingway) “La comida es la parte material de la alimentación, pero el vino es la parte espiritual de nuestro alimento.” (Alejandro Dumas) Sira Hernández Calvo […]
Denís Paredes Roibás » Durante todo el siglo XX una de las metas del hombre fue el espacio. Para ello desarrollamos distintos cohetes con distintos combustibles. Al principio, ya desde la antigua China, se usaban […]
Óscar Martínez Arias >> El amoniaco debe su nombre a los romanos, que lo encontraron cerca del templo de Amón, en la actual población de Luxor, Egipto. Aquel cristal blanco-grisáceo que los romanos llamaron “sal de Amón” era lo que hoy conocemos como cloruro amónico.
Varios pintores clásicos han encontrado inspiración en los primitivos laboratorios de química y en la figura de los alquimistas. En el siglo XVI encontramos, por ejemplo, a Pieter Brueghel El Viejo (1525-69) o a Jan […]
Mercedes Iriarte Cela >> Cocer un huevo es una operación sencilla, basta ponerlo a hervir en agua y olvidarse de él durante, al menos, 10 minutos. Pero cocinar un huevo pasado por agua no resulta tan fácil, se estima que el tiempo requerido para disfrutar de una clara cuajada y una yema cruda es de tres minutos, sin embargo este tiempo varía en función del tamaño del huevo. Entonces, ¿cómo atinar? /…/
Recientemente, los cientìficos han medido el pH de las aguas que se encuentran sobre el cráter del volcán submarino de El Hierro, a 5 metros de profundidad. Habitualmente, el pH de aquellas aguas es, por término medio, de 7,97, pero ahora se ha obtenido un valor de 5,45. Algunos medios han dicho que la acidez actual es 100.000 veces (!!!) mayor que la habitual /…/