(Imagen: Dos tripulantes alemanes utilizando el Kalipatrone durante una reparación mecánica). Rubén Herrero » Uno de los sistemas de supervivencia individual de los tripulantes de un submarino alemán durante la Segunda Guerra Mundial era el […]

(Imagen: Dos tripulantes alemanes utilizando el Kalipatrone durante una reparación mecánica). Rubén Herrero » Uno de los sistemas de supervivencia individual de los tripulantes de un submarino alemán durante la Segunda Guerra Mundial era el […]
Rubén Herrero » Las placas anecoicas son un recubrimiento de material sintético diseñado para absorber y atenuar el sonido en buques y submarinos. Se suelen fabricar con materiales fonoabsorbentes como espuma de poliuretano, cauchos sintéticos […]
Rubén Herrero » El trifluoruro de cloro (ClF3) es un gas incoloro, tóxico, corrosivo, oxidante y extremadamente reactivo que es capaz de iniciar la combustión de muchos materiales no inflamables sin necesitar una fuente de […]
Rubén Herrero » Todos hemos estudiado en el colegio cómo la Monarquía española, durante los siglos XVI, XVII y buena parte de XVIII, explotó los yacimientos de plata situados en los territorios americanos (Potosí, Zacatecas, […]
Rubén Herrero » Recientemente, leyendo un libro sobre la guerra submarina durante la Segunda Guerra Mundial, he descubierto con sorpresa cómo el hidruro cálcico era un compuesto utilizado por los submarinos alemanes cuando éstos eran […]
Rubén Herrero » El 90% del combustible utilizado por las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial era de origen sintético, fabricado a base de carbón hidrogenado. Entre 1930 y 1941, se construyeron en […]
Rubén Herrero » A partir de 1943, el Ejército alemán decidió aplicar en buena parte de sus carros de combate, una capa de un producto novedoso llamado zimmerit, que recubría el blindaje de acero de […]
Harriet Jane Moore (1801-1884) fue una pintora inglesa. Su especialidad era la acuarela y encontró como motivo de inspiración, entre otros, la figura y trabajos de Michael Faraday, aquel gran científico inglés que, prácticamente sin […]
En el año del señor de 1790 el químico francés François Chavaneau llevaba más de una década viviendo en España, por lo cual quizá no fuera muy aventurado pensar que era conocido en estos lares […]
I. La Ciencia II. Los fastos III. Las conclusiones III. Las conclusiones Clausura del congreso El primer Congreso Nacional de Medicina de España fue clausurado el sábado 26 de abril de 1919 en un acto […]