>> Más prácticas de laboratorio << La sacarosa es una sustancia ópticamente activa, lo que quiere decir que puede desviar el plano de la luz polarizada. Cuando se trata con ácidos se hidroliza fácilmente en glucosa […]
Etiqueta: Prácticas de Química Física
Determinación conductimétrica del producto de solubilidad del PbSO4 y cálculo de variables termodinámicas
>> Más prácticas de laboratorio << La conductimetría es una técnica idónea para calcular el producto solubilidad de las sales poco solubles porque permite medir la concentración de la sal en función de su conductividad, que es […]
Determinación potenciométrica de los pKa de un ácido diprótico débil
>> Más prácticas de laboratorio << Cuando se valora un ácido diprótico desconocido con una base fuerte y se representa la curva de valoración (pH frente a volumen de la basa añadido), en la propia curva […]
Determinación espectrofotométrica del pKa de un indicador ácido-base
>> Más prácticas de laboratorio << Muchos indicadores son ácidos orgánicos débiles. Sus pKa como ácidos se pueden determinar con bastante exactitud por el método espectrofotométrico que se describe en la siguiente presentación. También se determinará […]
Cálculo de constantes de fuerza de oxoaniones tetraédricos por espectroscopía Raman
La espectroscopía vibracional permite calcular constantes de fuerza de enlaces. Un caso sencillo es el de los aniones de simetría tetraédrica, XY4 (SO42-, PO43-, AsO43-…), que presentan cuatro modos normales de vibración. Las frecuencias de dos […]

Azul de bromofenol: amarillo, verde, azul… e incoloro
Mercedes Iriarte / Jose Mª Gavira > El azul de bromofenol, H2(BrFen), es una molécula orgánica de carácter ácido débil que se utiliza como indicador ácido-base. Su comportamiento con el pH se esquematiza en la […]