Rubén Herrero »
Recientemente, leyendo un libro sobre la guerra submarina durante la Segunda Guerra Mundial, he descubierto con sorpresa cómo el hidruro cálcico era un compuesto utilizado por los submarinos alemanes cuando éstos eran detectados por buques enemigos.
El Pillenwerfer era un dispositivo que, a través del hidruro cálcico, trataba de confundir a los barcos enemigos que equipados con sónar, trataban de localizar al submarino y hundirlo. Este dispositivo era un contenedor metálico de unos 10 cm de diámetro, que era lanzado al exterior (cuando el submarino estaba sumergido) a través de un compartimiento situado en la popa del submarino. Dentro de ese contenedor metálico había unos 350 gramos de hidruro de calcio (CaH2).
Una vez lanzado al agua, el agua de mar entraba lentamente en el contenedor metálico, y al mezclarse con el hidruro de calcio, se producía la siguiente reacción química:
CaH2 + 2 H2O → Ca(OH)2 + 2 H2 (gas)

2) Agujeros de salida del hidrógeno gas (controlados por la válvula)
3) Muelle
4) Nivel de llenado del hidruro de calcio
5) Hidruro de calcio almacenado en contenedores cilíndricos
El hidrógeno se desprendía en forma gaseosa, produciendo una densa nube de burbujas que ascendían hacia la superficie del mar. La válvula se abría y cerraba automáticamente, haciendo que el contenedor estuviera a una profundidad de unos 30 metros.
El hidrógeno quedaba retenido en el interior y cuando la presión interior y exterior se igualaba, la válvula se abría expulsando el hidrógeno (gas). Al salir el gas, se abre la válvula, entra agua y el proceso comienza de nuevo. La cantidad de hidruro de calcio era la suficiente cómo para que la reacción química se llevara a cabo unos 20 minutos.
El sónar de los buques enemigos detectaba el sonido de esas burbujas al desprenderse, creándose una falsa señal y los marineros que operaban el sónar eran engañados y hacían dirigir su barco a las coordenadas donde se habían formado esas burbujas de hidrógeno. De esta manera, el submarino tenía el tiempo suficiente para poder escapar y no ser detectado por sus perseguidores.
Fuentes:
- “U-boat Tactics in world War II” de Gordon Williamson , publicado por Osprey Publishing.
- en.wikipedia.org/wiki/Bold_(decoy)