lunes, 11 diciembre 2023

La revolución del agar en microbiología

Al azar

Aitor Sánchez Hernández »

El agar ha sido el pilar central de las investigaciones en microbiología desde finales del s. XIX. Anteriormente se empleaban medios líquidos que contenían extractos de sangre o caldos de carne los cuales contenían los nutrientes necesarios para el crecimiento microbiano.

Fue durante el s. XIX cuando empezaron las investigaciones para encontrar una cura frente a la tuberculosis producida por Mycobacterium tuberculosis. En estas investigaciones se encontraba inmerso Robert Koch. Koch quería emplear para sus investigaciones medios sólidos y por ello empezó a utilizar en un principio gelatina como agente solidificante de los diversos medios de cultivo líquidos que existían.

Cualidades del agar

La combinación de estos medios nutricionales con la gelatina generaba un maravilloso medio de cultivo para el estudio de los microorganismos, pero presentaba inconvenientes y de ellos el más importante era que la gelatina no permanece en estado sólido a 37 ºC que es la temperatura normal del cuerpo humano (si estás estudiando microorganismos que pueden infectar al ser humano, éstos crecerán de forma óptima a la temperatura normal de nuestro cuerpo).

Es decir se necesitaba un agente solidificante más versátil y que aguantase temperaturas superiores. La solución no fue dada por Robert Koch sino por Fannie Hesse, mujer de Walter Hesse, un asociado de Koch. Fannie, viendo a su marido preocupado por encontrar un nuevo espesante para los medios de cultivo le sugirió el agar, pues ella lo utilizaba en la elaboración de sus mermeladas de frutas.

Cuando se ensayó como agente solidificante en medios de cultivo se descubrió que superaba con creces a la gelatina. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él, además permite obtener colonias aisladas.

Química del agar

El agar es un polisacárido de origen marino que se obtiene de algas de los géneros Gelidium, Euchema, y Gracilaria. Este polisacárido lineal se compone en realidad de una mezcla de dos polisacáridos: la agaropectina y la agarosa. Ambos están formados por monómeros de galactosa y se diferencian en la presencia de grupos ácidos tales como sulfatos y piruvatos en la agaropectina.

Empleo del agar en microbiología hoy

En la actualidad existen infinidad de medios de cultivo basados en el agar, prácticamente podría elaborarse uno específico para cada microorganismo. Esta es la revolución científica que ha pasado desapercibida únicamente porque ahora empleamos al agar de forma habitual en la microbiología. Sin él muchas enfermedades seguirían sin cura por no poder cultivar al patógeno causante.


Para saber más:

Mª Concepción Casado González, Gertrudis Torrico Cabezas, María Medina Anguita. Medios de cultivo en un laboratorio de microbiología. 2012. libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos