Rubén Herrero »
¿Quién no ha tenido en alguna ocasión una digestión pesada? ¿Quién no ha sentido acidez tras una opípara comida o cena? ¿Quién no ha recurrido a fármacos o sales de fruta para contrarrestar la acidez?
La química tiene algo que decir a este respecto….
Cuando ingerimos alimentos, éstos llegan al estómago y se mezclan con los jugos gástricos, que son una disolución de ácido clorhídrico (al 1% aproximadamente, lo que le confiere un pH en torno a 0,8), sales (como cloruro sódico, NaCl, y cloruro potásico, KCl) y enzimas digestivas en forma inactiva, principalmente pepsinógeno, que es el precursor de la pepsina. Los jugos gástricos son segregados por las numerosas glándulas parietales microscópicas distribuidas por toda la mucosa estomacal, gracias a la acción de una hormona, la gastrina, que se activa cuando llega comida al estómago.
El ácido clorhídrico segregado en el estómago posibilita que el pepsinógeno inactivo se hidrolice, desprendiéndose de algunos aminoácidos para formar la pepsina, forma activa de la enzima. La pepsina es una enzima capaz de hidrolizar proteínas (es decir, de romper enlaces peptídicos). El enlace peptídico es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido. La pepsina únicamente rompe los enlaces peptídicos formados entre fenilalanina y fenilalanina y entre fenilalanina y tirosina.
Así, las proteínas que ingresan al estómago se convierten en péptidos (cadenas cortas formadas por unos pocos aminoácidos) o aminoácidos sencillos, en función de la proteína ingerida. La pepsina es una enzima especial, ya que es más activa a un pH de entre 2 y 3, que es el valor de pH que toma el estómago tras la ingestión de alimentos. Por encima de pH 5 se inactiva, mientras que la mayoría de enzimas lo hacen a pH ácido. La digestión, por tanto, requiere necesariamente una concentración alta de protones, H+, en el estómago.
Sin embargo, a veces, cuando comemos en exceso o ingerimos alimentos muy pesados (cafeína, alcohol, cítricos, encurtidos, vinagre, embutidos, carnes rojas…), los niveles ácidos del estómago se descompensan, sentimos esa molesta acidez y debemos recurrir a un antiácido. Un antiácido no es otra cosa que un compuesto químico que, actuando como base reacciona con el exceso de ácido (protones) del estómago, generando una reacción de neutralización.
Así pues, un antiácido consigue aumentar el pH del estómago, y así elimina la acidez que sentimos. Los antiácidos de neutralización directa más habituales son: bicarbonato sódico, carbonato de aluminio, carbonato cálcico, hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio.
La reacción general de neutralización del ácido estomacal con un antiácido se puede expresar como:
HCl (ácido gástrico) + Antiácido (base débil) →
H2O + CO2 + sales conjugadas
La cantidad de CO2 dependerá del antiácido que estemos utilizando; en concreto, se generará dióxido de carbono si usamos bicarbonato o carbonato, lo cual provocará los molestos eructos. Veamos esas reacciones de neutralización:
NaHCO3 + HCl→ NaCl + CO2 + H2O
CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O
Existen otros antiácidos que no producen CO2, tales como el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio:
3 HCl + Al (OH)3 → AlCl3 + 3 H2O
Mg(OH)2 + 2 HCl → MgCl2 + 2 H2O
Sin embargo, aunque estos otros antiácidos no producen CO2, y por lo tanto se evita tener los incómodos eructos anteriormente citados, tienen una contrapartida y es que sus productos de neutralización al usar sales de calcio o de aluminio, pueden provocan estreñimiento, y las de magnesio, por el contrario, pueden tienen efectos laxantes.
Por ello, otro antiácido muy utilizado es la combinación del hidróxido de aluminio y de magnesio, que contrarresta en parte estos efectos laxantes y de estreñimiento, es el conocido almagato, cuya reacción de neutralización es:
Al2Mg6(OH)14(CO3)2 + 18 HCl → 2 AlCl3+ 6 MgCl2+ 2 CO2 + 16 H2O
Para terminar, una tabla resumen donde aparecen algunos antiácidos vendidos en la farmacia, con sus nombres comerciales:
MEDICAMENTO | COMPOSICIÓN (principios activos) |
Maloox concentrado | Hidróxido de aluminio Hidróxido de magnesio |
Almax forte | Almagato |
Rennie | Carbonato de calcio Carbonato de magnesio |
Secrepat reforzado | Aminoacetato de dihidróxialuminio Hidróxido de aluminio (gel seco) Trisilicato de magnesio hidratado Carbonato de calcio |
Sal de fruta ENO | Hidrógeno-carbonato de sodio Ácido cítrico Carbonato de sodio anhidro |
Así pues, la próxima vez que notemos acidez estomacal y tomemos un antiácido para combatirla, nos sentiremos mejor gracias a la química ácido-base. Y es que la química, queramos ó no, está continuamente presente en nuestras vidas, casi siempre para bien.
Fuentes:
- Morcillo Jesús. “Temas Básicos de Quimica”. Editorial Alambra Universidad. 1991.
- García Blanco Oyarzábal J: “Química Fisiológica”. Editorial Saber 1962.
- rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-61.html
- www.brasilescola.com/quimica/superficie-contato-velocidade-das-reacoes.htm
gracias
Gracias a ti, desparecido por leer el artículo. Y disculpa mi retraso a la hora de contestarte.
Saludos
Que buen artículo, me gustaria uno de la quimica de la incompatibilidad de ciertos alimentos, saludos!
¿Qué alimentos?
Una pregunta. Cual es la equacion de cuando almagato reacciona con HCl
Se trata de un carbonato básico hidratado de aluminio y magnesio (Al2Mg6(OH)14(CO3)2·4 H2O). Cuando un carbonato reacciona con HCl produce dióxido de carbono y agua. En principio se puede suponer que se forman cloruro de aluminio, cloruro de magnesio, dióxido de carbono y agua.
Hola! gracias por el artículo. Me quedó una duda, ¿cuál es el beneficio de agregar ácido cítrico a la sal de fruta? Revisé la composición de una y es 43% ácido y 45% Bicarbonato, entonces no entiendo el fin de agregar ácido si es lo que se quiere neutralizar. Muchas gracias de antemano.
Hola. La composición exacta es: bicarbonato sódico: 2,32 g; ácido cítrico: 2,18 g; carbonato sódico: 0,50 g. Como el peso molecular del cítrico es 192,1 g/mol, el del bicarbonato 84 g/mol y el del carbonato 106 g/mol, la proporción de moles (estequiométrica) de ácido cítrico es relativamente baja. El ácido cítrico forma citrato. La pareja cítrico/citrato es un tampón o amortiguador ácido/base que, como todo tampón, ayuda a estabilizar el pH. No se trata de volver alcalino el pH del estómago (eso sería muy perjudicial), sino de mantener el pH dentro de los niveles fisiológicos, evitando que sea demaiado bajo. Por otro lado, la reacción de formación del citrato entre el cítrico y el carbonato produce dióxido de carbono que facilita el eructo. Finalmente, el exceso de carbonato tiene por objeto producir un efecto neutralizador directo.
La leche de Magnesia (hidróxido de magnesio) también se vende en farmacias y va estupenda si los otros remedios te provocan estreñimiento
cuál es la reacción química por la cual el bicarbonato de sodio actúa como antiácido de la acidez estomacal y que tipo de reacción es?
Es una reacción ácido-base. Cuando el bicarbonato actúa como base frente a un ácido, la reacción se podría formular así: NaHCO₃ + HCl → NaCl + CO₂ + H₂O.
gracias 🙂
4. ¿Qué volumen de HCl 5N y de HCl 2.5N, deben mezclarse para obtener 4L de una disolución 3N? me pueden ayudar
Muy buena información química… Gracias