martes, 28 noviembre 2023

Uso de productos bolivianos para beneficiar el hierro nacional

Al azar

Una de las operaciones previas que suele ser necesaria en todo proceso metalúrgico es la concentración de la mena (el mineral bruto, tal como se extrae). Efectivamente, el mineral que contiene el metal de interés suele venir impurificado con otros minerales, por lo que conviene refinarlo eliminando lo que se llama la ganga. Uno de los métodos para concentrar mineral es la flotación, consistente en triturar la mena y hacerla flotar mediante sustancias llamadas colectoras o bien hundirla mediante depresores. Para conseguir que se formen las burbujas necesarias para producir una buena flotación se recurre a sustancias espumantes.

hierrobeninar.blogspot.com.es

image.pngEn el departamento de Santa Cruz, al este de Bolivia, se halla el Cerro Mutún, el cual contiene el mayor yacimiento de mineral de hierro del mundo (con grandes cantidades, igualmente, de manganeso). Para beneficiar adecuadamente el mineral (que al parecer es bastante impuro) es idónea la técnica de la flotación… pero se requieren ciertos reactivos. Pues bien, el ingeniero químico Saúl Escalera, colaborador de Triplenlace.com, propone en Lostiempos.com fórmulas para conseguir estos reactivos, concretamente aminas primarias, almidón y metil-isobutil-carbinol.

Escalera explica en su artículo que la amina primaria se obtiene del amoniaco por alquilación de este, pudiéndose obtener amoniaco (junto a urea) a partir del metano del gas natural. En 2007 ya se pensó en producir amoniaco y aminas a partir de gas reformado en el gran complejo petroquímico de Carrasco Tropical, en Cochabamba. Se llegó a realizar un estudio de pre-factibilidad completo que fue enviado a La Paz, pero los directivos de  la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) nunca lo aprobaron, según denuncia el autor, que considera que de ese modo se perjudicó al país, ya que este proyecto no solo sería vital para el beneficio del hierro de El Mutún, sino para obtener los fosfatos de Capinota y la potasa de Uyuni.

El año 2007 no sólo se pensó, sino que se elaboró un estudio de pre-factibilidad completo sobre la producción de amoniaco y aminas en la provincia Carrasco, Depto. Cochabamba, Bolivia. Este estudio fue enviado a La Paz y los ejecutivos de YPFB nunca lo aprobaron, perjudicando así al país

En cuanto al almidón (de guar, papa o mandioca), es un buen depresor para usar con el mineral hematites (óxido de hierro) porque hace flotar la ganga silícea. Bolivia es uno de los mayores productores de papa porque este tubérculo es originario de las mesetas andinas, existiendo más de 100 variedades.

El agente espumante más utilizado en el mundo para la flotación de minerales de hierro es el metil-isobutil-carbinol) y también se obtiene del gas natural, materia prima en la que Bolivia es rica, conteniendo su gas buenas proporciones de propano y butano.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos