Ángel Tercero Felipe »
Como todos sabemos, la Química es una ciencia que ayuda en gran parte a nuestra sociedad actual, nos aporta grandes beneficios, por ejemplo, la Química suministra aceros especiales y aleaciones ligeras, sin embargo, y aunque la ciencia Química no ha llegado a su culminación ya que a cada nuevo avance suceden nuevas preguntas, la Química también provoca efectos negativos en nuestra sociedad, en nuestras vidas, entre estos problemas destaca la contaminación ambiental, destrucción de la capa de ozono o contaminación atmosférica.
Se llama contaminación química al cambio negativo producido en el estado natural del medio, provocado por la introducción de agentes ajenos a dicho medio, llamados contaminantes , provocando deterioro, desequilibrio y daño, en general en el medio o en los propios seres vivos.
En los últimos años, se ha producido un aumento en la contaminación química, debida al crecimiento de las industrias en nuestras sociedades. Aunque no todos los contaminantes químicos son peligrosos, la mayoría producen un efecto perjudicial en nuestra vida, dicha contaminación empezó a ser un problema a tener en cuenta desde la Segunda Guerra Mundial, debido a la lluvia radiactiva provocada por las guerras y ensayos nucleares.
Un problema destacable y producido por la contaminación química es la lluvia ácida, se llama lluvia ácida a aquella que presenta valores de pH inferiores a aquellos de la lluvia normal, es decir, a aquella lluvia que presenta valores de pH inferiores a 5,6. El gran problema medioambiental que provoca la lluvia ácida no se atribuye al CO2, sino al incremento en el uso de otros óxidos, en concreto, aumento en las emisiones de NOX y SOX, que están sometidos a reacciones químicas con agua, ozono u oxígeno que se encuentran en la atmósfera para producir ácido sulfúrico (H2SO4 ) y ácido nítrico (HNO3), después, cuando precipitan en forma de lluvia, estos contaminantes pasan a la superficie terrestre.
La lluvia ácida provoca efectos negativos en los ecosistemas, por ejemplo aumenta el número de muertes en peces, afecta a la vegetación de manera directa, en concreto, acaba con los microorganismos fijadores de N, también afecta a infraestructuras, construcciones, suelos, lagos, embalses, y se produce el estrés de las plantas, perjudicándolas contra las plagas. Para prevenir la lluvia ácida, se puede controlar la temperatura en las combustiones, disminuir las cantidades de SOX y NOx , favorecer la utilización de gas natural o el no uso de sustancias químicas en cultivos, entre otras precauciones.
Otros contaminantes químicos de importancia los constituyen los pesticidas en la agricultura y ganadería, produciendo efectos negativos en los suelos, contaminando el suelo, además, los productos químicos, contaminando el agua, pueden provocar numerosos daños en nuestra salud, provocando enfermedades. El aire, también se ve contaminado por los productos químicos, a partir de humos, gases producidos en industrias, vehículos o en nuestras propias casas, se vierten productos muy peligrosos y nocivos al aire, por ejemplo CO o CO2.
Teniendo en cuenta todos los distintos contaminantes químicos existentes, definidos como materias orgánicas o inorgánicas, sin vida propia, se pueden clasificar en función al estado de la naturaleza en la que se encuentren: sólidos, nieblas, gases, brumas, humo, polvo, fibras, vapor o líquidos.
Los daños que provocan estos contaminantes químicos en nuestras vidas son distintos, en función de su toxicidad, podemos destacar:
- Contaminantes irritantes. El ácido clorhídrico es uno de los compuestos que causan daños entre otros, producen irritación, en general, en los ojos y en la piel.
- Anestésicos. Los anestésicos afectan sistema nervioso, ya que bloquean la conducción nerviosa, presentan una solubilidad muy baja, son bases débiles, un ejemplo de ello lo constituye el tolueno.
- Contaminantes sensibilizantes, como por ejemplo las fibras vegetales.
Contaminantes neumoconióticos, como por ejemplo la sílice.
- Contaminantes corrosivos. Los ácidos son ejemplos de este tipo de contaminantes que provocan daños en la piel.
- Cancerígenos. Provocan daños en nuestro organismo, concretamente en el ADN, un ejemplo de ellos lo constituye en benceno (C6H6).
- Asfixiantes, como por ejemplo el CO.
También conviene mencionar el gran daño que provoca el CO2 en el efecto invernadero, impidiendo que la radiación infrarroja escape al espacio, produciendo que se caliente en la atmósfera y por lo tanto, se produce el calentamiento de la Tierra, provocando grandes daños en los ecosistemas, aumento de temperatura de la Tierra produciendo un aumento del nivel del mar, provocada por la fusión de los casquetes polares, produciendo inundaciones de muchas ciudades costeras, que en unos años, podrían quedar sumergidas.
En la actualidad, se trata de evitar que estos contaminantes químicos perjudiquen a nuestra sociedad, a nuestra salud, a nuestros ecosistemas, animales, campos, vegetación, etc, para ello se elaboran medidas para evitar los o reducir los efectos nocivos que puedan tener y eliminar sustancias perjudiciales, o eliminar su capacidad explositiva del contaminante.
Uno de los problemas que, por desgracia, es complicado de prevenir y solucionar, es que en numerosas ocasiones, no se conoce la peligrosidad de muchos contaminantes químicos a largo plazo, por lo que no se controla la cantidad que se emite a la atmósfera, aunque no es algo común y justificable, ya que se podrían plantear muchas más precauciones y prevenciones para evitar tales problemas.
En nuestra sociedad actual, en nuestra vida, deberíamos intentar disminuir o evitar por completo sustancias químicas que contaminan nuestro ambiente, como por ejemplo los aerosoles, ya que cada molécula de este compuesto puede deteriorar 10000 moléculas de O3.
En definitiva, debemos intentar ser más conscientes del grave peligro que corremos ante tales contaminantes químicos, y que si todos ponemos de nuestra parte, podremos evitar el deterioro de nuestro planeta que provocan estos contaminantes químicos.