Javier Martínez Fernández »
Hace algunos años (durante el Bachillerato y últimos cursos de la ESO) tuve el placer de participar en varias olimpiadas relacionadas con distintos campos dentro del conocimiento científico. Una de estas olimpiadas fue la de Química, en la cual tuve el orgullo de ser uno de los ganadores a nivel estatal y representar a España en las fases internacionales (por ello a lo largo de estas líneas haré referencia a algunas experiencias personales de esta etapa, que despertó un gran interés en mí por la química). A lo largo de este breve artículo intentaré dar una visión general acerca de qué son y para qué se convocan anualmente las Olimpiadas de Química, pues me parece que son una iniciativa muy positiva para el fomento del estudio de la Química desde un punto de vista más divertido y creativo para los alumnos de la ESO y Bachillerato.
Las Olimpiadas de Química son un conjunto de actividades organizadas en varias etapas (a nivel distrito universitario, estatal e internacional); en torno a pruebas escritas que evalúan las capacidades de los alumnos frente a problemas planteados para ser resueltos de una forma mucho más deductiva y personal de lo que se les exige en sus colegios e institutos. Además del examen en sí, hay también actividades de carácter científico como charlas, conferencias o visitas a laboratorios; y menos científicas, como visitas guiadas por la cuidad donde se realizan las pruebas (en la fase nacional 2010 incluso se hizo una excursión al parque de atracciones Isla Mágica, en Sevilla, aprovechando que las olimpiadas se organizaban en esa ciudad)
Se dirigen a alumnos de segundo de Bachillerato, aunque pueden participar también alumnos de primero de Bachillerato e incluso de cuarto de la ESO; pero como el examen se hace en función del temario que se imparte en segundo de Bachillerato, los alumnos que estén por debajo de este curso parten con una ligera desventaja.

Fases
Como dije al principio, las olimpiadas se organizan en diferentes fases, que abarcan cada vez más territorio y en las que la dificultad se va incrementando. También se incrementa el tiempo que dura la estancia, y las actividades en las que participan los alumnos.
Fase de zona
La primera de estas fases es la Fase de Zona, que se realiza en cada Comunidad Autónoma. Para cada centro no hay límite de participantes, y para inscribirse sólo se debe cubrir un formulario. Los exámenes se realizan en el distrito universitario correspondiente al centro desde el que se inscriben los alumnos (en mi caso, por ejemplo, me tocó participar en Vigo porque vivo y estudio cerca, pese a no ser propiamente de Vigo), y normalmente se hace todo en una tarde, por lo que es raro que se realicen actividades a mayores de la propia prueba. El examen es igual para todos los distritos universitarios de la Comunidad Autónoma, pero no es el mismo en todas las Comunidades Autónomas. Por ejemplo: el examen de las zonas de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo es el mismo (Galicia), pero no son iguales al examen de Asturias. De cada distrito universitario se selecciona a tres ganadores, que pasan a la Fase Nacional, donde se enfrentan a alumnos de toda España (y centros extranjeros dependientes de España). Además, los ganadores pueden recibir algún regalo añadido, dependiendo de su Comunidad Autónoma. El número de ganadores es igual para cada distrito universitario, pero no tiene por qué coincidir para cada Comunidad Autónoma (unas tienen más distritos universitarios que otras).
Fase nacional
Tras superar la Fase de Zona, los tres ganadores de cada distrito universitario se enfrentan a otra prueba, se trata de la Fase Nacional (se celebra a finales de abril). Los participantes suelen viajar a la ciudad donde se celebra como “equipos” por Comunidades Autónomas, acompañados de un tutor que se responsabiliza de ellos (en mi caso nueve participantes y un miembro del Colexio de Químicos de Galicia). Un dato curioso es que la Fase Nacional se celebra siempre en el distrito universitario del ganador del año anterior. En total participan 50 distritos universitarios y cuatro centros extranjeros (de Francia y Marruecos) pertenecientes al sistema educativo español, lo que hace un total de unos 150 participantes. Esta fase dura unos tres días, típicamente de viernes a domingo. Normalmente el examen se hace el sábado y consta de dos partes: problemas (por la mañana) y cuestiones tipo test (por la tarde). Como esta fase dura más y hay más tiempo libre, se acentúa la convivencia (todos los participantes se alojan en el mismo hotel) y se hacen buenos amigos. Típicamente el domingo se hace la entrega de premios y se anuncian los ganadores. Me parece importante destacar que hay en torno a un 30% de medallas de bronce, un 20% de platas y un 10% de oros, que se entregan de acuerdo con las notas (pero dentro de cada tipo de medalla se anuncian por orden alfabético, las notas nunca se saben), tratando de premiar el esfuerzo del mayor número de alumnos posible. Dentro de las medallas de oro, que además del reconocimiento de su esfuerzo reciben un premio en metálico, los cuatro primeros clasificados son seleccionados para participar en las fases internacionales (Olimpiada Internacional de Química y Olimpiada Iberoamericana de Química).
La primera semana de julio los cuatro ganadores de la Fase Nacional tienen que prepararse para la gran dificultad que suponen las pruebas que deben realizar. Para ello se concentran una semana en Madrid, durante la cual se dedican a estudiar conceptos y resolver problemas que pueden caer en los exámenes y a hacer prácticas de laboratorio (las fases internacionales incorporan la novedad de que tienen una parte práctica).

Olimpiada Internacional
Tras esta semana viajan directamente a la sede de la Olimpiada Internacional de Química (el año en el que participé fue Ankara, Turquía), y lo hacen acompañados de miembros de la Asociación Nacional de Químicos de España. Estos acompañantes deben, entre otras cosas, traducir el examen al castellano, pues la organización sólo hace una versión en inglés (cada estado que participa debe llevar sus propios traductores para poder realizar el examen en su lengua nativa). A esta fase mundial suelen ir unos 250 alumnos (4 de cada país) de todos los continentes, y su duración es de 10-14 días dependiendo del año. El examen esta vez se hace en dos días, cinco horas de teoría (problemas) y otras cinco horas para prácticas de laboratorio. Desde el día de la ceremonia de inauguración hasta el final del último examen, los alumnos están separados de los profesores e incomunicados (sin móvil, ordenador…) para evitar filtraciones de los exámenes.
Lo mejor de esta fase es, sin duda, el intercambio cultural y la convivencia, y las experiencias inolvidables que se viven. Se hacen muchas excursiones, visitas guiadas, charlas, espectáculos de cultura local… que es lo que se recuerda de esos días pasados los años, ya que cuando lo vives te das cuenta de que el examen al final es lo de menos. En el plano personal, lo que más recuerdo de mi participación fue un partido de fútbol que jugamos participantes de doce o trece países distintos en el jardín del colegio mayor donde nos alojábamos.
El día antes del viaje de vuelta normalmente se hace la ceremonia de clausura y se entregan los premios. La idea es la misma que en la Fase Nacional: entregar bastantes medallas de cada categoría para premiar a un buen número de alumnos. En cuanto a resultados, España (igual que el resto de países del sur de Europa) normalmente es discreta (unos buenos resultados pueden ser dos bronces, o una plata y un bronce). El país que mejores resultados obtiene es China (sus cuatro participantes suelen quedar entre los ocho mejores), seguido de Japón, Corea del Sur, Estados Unidos… en parte por el hecho de que le dedican bastante más que una semana a la preparación.

Olimpiada Iberoamericana
Y por último, en septiembre se celebra la Olimpiada Iberoamericana de Química (en 2011 en Teresina, Brasil). También participan cuatro estudiantes de cada país (aquí sin embargo el total es de 50-60 alumnos) y también dura 10-14 días. Al igual que en la Olimpiada Internacional, también hay parte teórica y parte práctica (de cinco horas cada una), realizadas en dos días diferentes; y se aísla a alumnos de profesores para evitar filtraciones del examen (Portugal y Brasil también participan, por lo que hay que traducirlo). La convivencia aquí se acentúa, pues se elimina la dificultad de tener muchos idiomas distintos, y también se crean recuerdos muy bonitos de guardar.

La entrega de premios se hace el penúltimo día y también hay varias medallas de cada tipo. España en esta fase suele tener mejores resultados que en los mundiales, pudiendo cosechar varios bronces y alguna plata. Sin embargo, el país que mejores resultados suele tener es Brasil.

Exámenes
Cada fase tiene su modelo de examen y su nivel de dificultad, pero me parece importante destacar que en ningún caso se publican las notas de los alumnos. En caso de tener que entregar premios en función de la posición, se hace sin publicar los resultados, y evitando en la medida de lo posible revelar la posición exacta del alumno. Por ejemplo, en la fase nacional se entregan los bronces y las platas a un 30 y un 20% de los alumnos, pero se hace por orden alfabético, de forma que se sabe que quedaron en un puesto merecedor de medalla, pero no se sabe exactamente cuál para evitar rivalidades y resultadismos. En caso de las medallas de oro, se dan por orden ascendente de posición, desde la última medalla al primer clasificado de la olimpiada, pero sin revelar nunca la puntuación de ningún alumno.
Importante también es destacar que la corrección de los exámenes es anónima, los correctores no saben de quien es cada examen para evitar favoritismos. Una vez se deciden los premiados, se mira a quién corresponde cada código para proceder a la entrega de premios. Por esto, no se debe dejar de participar por miedo a un posible “ridículo”, pues en el peor de los casos no se resultará premiado y no habrá la posibilidad de que nadie sepa la puntuación
Me gustaría ponerles algunos ejemplos de problemas y cuestiones de diferentes fases para que se hagan una idea del tipo de preguntas y nivel de dificultad que tienen (y que se animen a resolverlos si quieren)
Este problema es de la fase de Galicia 2011:
Una industria química comercializa un abono de nitrato amónico, (NH4)NO3, que contiene un 33.5% de N y mezclas de materia inerte, normalmente caliza y dolomita. Este abono por su contenido en nitrógeno esta especialmente indicado para cualquier tipo de cultivos que precisen disponer de nitrógeno de absorción inmediata (50% como N nítrico) y de nitrógeno de absorción más lenta (50% como N amoniacal).
a) ¿Qué porcentaje de nitrato amónico hay en ese abono?
b) Los expertos recomiendan la utilización de 350 Kg de abono por hectárea cuando este está dedicado al cultivo de patatas. Si se dispone de una plantación de 2.5 hectáreas, ¿Cuántos kilos de nitrógeno amoniacal se deben utilizar?
c) El nitrato amónico se obtiene por reacción del amoníaco con ácido nítrico. Escribir y ajustar la reacción de formación.
d) ¿Cuantos litros de amoníaco gas medidos a 50 ºC y 1 atm son necesarios para obtener 850 Kg de nitrato amónico?
Y estas cuestiones son de la Fase Nacional (2013):
¿Cuál de las siguientes moléculas presenta mayor ángulo de enlace?
a) O3
b) OF2
c) HCN
d) H2O
e) Todas tienen el mismo ángulo de enlace.
¿En cuál de las siguientes series de sustancias, estas se encuentran ordenadas por temperaturas de fusión decrecientes?
a) Cl2, Na, NaCl, SiO4
b) Na, NaCl, Cl2, SiO4
c) SiO4, NaCl, Na, Cl2
d) NaCl, SiO4, Na, Cl2
e) SiO4, Na, NaCl, Cl2
Un matraz A contiene 100 mL de una disolución de ácido clorhídrico, HCl, 0,1 M y otro matraz B contiene 100 mL de una disolución de ácido acético, CH3COOH, 0,1 M. Ambas disoluciones se valoran con hidróxido de sodio, NaOH, 0,1 M. ¿Cuál de las siguientes propuestas es verdadera?
a) Tienen el mismo pH inicial.
b) Necesitan el mismo volumen de la disolución de sosa para su valoración.
c) Tienen el mismo pH en el punto de equivalencia.
d) En el punto de equivalencia se cumple que [H+] = [OH–].
e) Todas son falsas
Una de las proposiciones que se hacen sobre el punto de equivalencia de una volumetría de un ácido débil, HA, con NaOH es incorrecta:
a) El número de moles de OH‐ añadido es igual al número de moles de ácido HA inicialmente presente en la disolución.
b) Un indicador adecuadamente elegido para la titulación realizada cambia de color.
c) El pH depende de cuál sea la sustancia que se haya formado en la reacción.
d) En una neutralización el pH siempre es 7.
e) El pH depende de la fortaleza del ácido HA titulado.

Otras Olimpiadas
Siguiendo dentro de la química, algunas comunidades organizan la Miniolimpiada, para alumnos de 3º y 4º de ESO, con los mismos objetivos que las de Bachillerato pero sin fase nacional (por ejemplo, en Galicia la hubo desde 2008 hasta 2011 y sólo había fase de provincias y fase final gallega)
Además de en química, hay olimpiadas para Bachillerato de muchas otras disciplinas, como Biología, Matemáticas, Física… e incluso está el Concurso Hispanoamericano de Ortografía. Su estructura, sus objetivos, el tipo de examen… es básicamente igual
Como antiguo participante de la mayoría de Olimpiadas que se convocan, me gustaría animar a todos los estudiantes que tengan acceso a este pequeño artículo a que participen. Da igual la disciplina que escojan, la idea es la misma en todas ellas, enfocar materias de clase de una forma mucho más entretenida y creativa, y compartir la experiencia con gente con los mismos intereses de diferentes lugares. Les puedo asegurar que los momentos que se viven y los amigos que se hacen duran muchos años, y que el posible malestar que genera el no saber resolver un problema en un momento dado se olvida al poco rato. Dado que no es una prueba que vaya a abrirles o cerrarles puertas (como podría ser la selectividad), la única forma de “perder” es no participar.