Alonso Capellán Sanjuán »
Los cometas son grandes masas heladas procedentes de una región remota llamada Nube de Oort que rodea a todo el sistema solar. Pasan cerca del Sol generalmente cada varios cientos años. Al acercarse se les forma una cola, lo que los distingue de otros objetos celestes.
Los primeros avistamientos de cometas en la historia datan del año 1066, durante la invasión normanda de Gran Bretaña, cuando cruzó el cielo un cometa que hoy se sabe que fue el Halley.
Muchos años después, en el siglo XVII, Edmund Halley descubrió que uno de ellos volvía cada 77 años, y fue bautizado con su nombre.
En 2001, la sonda Deep Space logró con éxito tomar las primeras imágenes del núcleo de un cometa y registrar algunas de sus características. Se trataba del cometa Borrelly.
En 2014, la Agencia Espacial Europea logra determinar muchas de las características químicas de los cometas (en este caso el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko) con la sonda Rosetta y su módulo de aterrizaje Philae.
Características químicas de los cometas
Su componente principal es el agua, pero, tras las últimas pruebas, no es agua como la encontramos en el planeta Tierra. La diferencia fundamental está en la proporción de átomos de hidrógeno a átomos de deuterio, que al menos 67P es distinta a la del agua de la Tierra. Por ello, el origen del agua en el planeta Tierra está más lejos de haber sido los cometas, no descartándose que la hayan traído asteroides.
Otros componentes descubiertos son amoniaco, dióxido de carbono y metano. Los análisis de la Agencia Espacial Europea recogidos por la sonda Rosetta para el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko sugieren que también existen otros compuestos como el sulfuro de hidrógeno, el cianuro de hidrógeno y el formaldehído.
También contienen estructuras rocosas basadas en silicatos y carbonatos.

Estructura de un cometa
- La coma: es el núcleo del cometa, la parte sólida y más densa
- Cola Iónica: es la cola que se dirige siempre contra la luz del sol; contiene monóxido de carbono, dióxido de carbono…
- Cola de polvo: mucho más densa que la cola iónica, su posición está entre la cola iónica y la trayectoria del cometa.
- Anticola: se debe a partículas grandes del cometa que por atracción del sol se proyectan hacia él generando un efecto de “anticola”; es necesario una posición específica desde la Tierra para poder observarlos.
Clasificación de los cometas por tamañp
- Enano: 0-1,5 km
- Pequeño: 1,5–3 km
- Mediano: 3–6 km
- Grande: 6–10 km
- Gigante: 10–50 km
- “Goliath”: >50 km
La muerte de un cometa
Por lo general, los cometas tienen una vida muy corta en comparación con otros objetos espaciales. Su muerte está relacionada con la excentricidad de la curva al rodear al Sol. Si el cometa está lo suficientemente cerca del Sol como para que este por efecto de la gravedad sea atraído de forma irreversible, este se evaporará por completo y el cuerpo como cometa dejará de existir. Uno de los cometas cuya muerte fue documentada fue el ISON, que en noviembre de 2013 hizo su último acercamiento hacia el Sol hasta que este desapareció sin dejar rastro.

Bibliografía
- es.wikipedia.org/
- Duncan Jonh: Astronomía, ISBN:978-1-4054-8915-7
- www.nasa.gov/
- www.astrofisicayfisica.com