lunes, 11 diciembre 2023

Mango, un potenciador del cánnabis

Al azar

Esther López Barcelo »

El mango, una de las frutas tropicales más dulces y saludables tiene una estrecha relación con la famosa hoja de hachís, también conocida como marihuana, cannabis, hachís, hashish, hierba o maría.

Esta relación entre la fruta y la planta viene dada por una “simbiosis” ya que el mango aliviaría uno de los efectos secundarios del cannabis, el efecto del hambre o apetito, y a su vez potenciaría y aumentaría la duración de los efectos de la maría, tales como la euforia, los efectos analgésicos y antidepresivos. La pregunta clave a esta simbiosis entre la famosa maría y el mango ha de ser: ¿Cuál es la razón de que los efectos de la maría se vean potenciados? la respuesta a esa pregunta reside en un compuesto químico aromático de la familia de los terpenos, específicamente el mirceno, el cual ambos, mango y cannabis, tienen en común pues la resina del cannabis contiene terpenos y asimismo la planta del mango, dándole olor a esta última.

Este compuesto además protege a las plantas de hongos y enfermedades, mantiene alejados a los depredadores frutívoros y atrae a los insectos polinizadores, aunque lo más significativo de este compuesto es que, en general, aromatizan y dan olor a plantas, flores, frutas y algunos insectos.

Para que este compuesto potencie los efectos del cannabis, cuya molécula responsable de la euforia y el resto de los efectos es la cannabinoides, ocurre una serie de reacciones químicas que alteran la barrera hematoencefálica favoreciendo la entrada del cannabinoides en el cerebro.

Para entender esto previamente se debe analizar como el cannabis consigue afectar al cerebro y al cuerpo del individuo consumidor.

Como se ha mencionado anteriormente la planta de la marihuana contiene mirceno en cantidades de entre 10% y 30%. Este compuesto altera levemente la barrera hematoencefálica permitiendo la entrada del cannabinoides en cantidades reducidas pero suficientes en el cerebro.

Analizando el termino barrera hematoencefálica se puede saber que es una densa capa de células estrechamente unidas entre sí recubriendo los capilares cerebrales cuya función es filtrar la sangre e impedir el paso de sustancias externas, tanto patógenos como fármacos. Esta barrera dificulta la investigación y la curación de enfermedades encefálicas como el alzhéimer, el parkinson, etc. Teniendo en cuenta que el mirceno es un carbohidrato monoterpénico lineal que actúa como un antiinflamatorio, sedante, sustancia hipnótica, analgésico y relajante muscular, además de tener la capacidad de alterar la barrera anteriormente descrita se concluye que el mango favorece la penetración del cannabinoides y THC en el riego sanguíneo cerebral, y por ende en el cerebro, en menos tiempo alargando, además, los efectos psicoactivos de dichos compuestos provocando que el individuo aumente las funciones sensoriales, la excitación sexual y modificando la percepción espacio-tiempo.

De esta forma el mango es el mejor compañero de los consumidores del cannabis, tanto en los usos para la medicina recreativa como para las personas usuarias de esta planta.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos