lunes, 11 diciembre 2023

La química como parte de nosotros

Al azar

Jaume Batalla Romero »

La química es la ciencia que estudia la composición y propiedades de la materia, y las transformaciones que esta sufre.

No cabe duda de que la Química forma parte de nosotros y de nuestro entorno, ya que todo lo que nos rodea, incluyéndonos a nosotros mismos, está compuesto por química, es decir, todo está formado por combinados de sustancias químicas, en las cuales interactúan los elementos de la tabla periódica. El bienestar que nos rodea y la tecnología en sí, es gracias a numerosos estudios que se han hecho sobre la química.

Ejemplos

  • El hecho de que podamos escribir con un ordenador se debe a los múltiples materiales de los cuales está construido; estos materiales tienen como base elementos como el cobre, zinc, aluminio, silicio, etc. que forman parte de los circuitos integrados, y el plástico, formado por grandes polímeros, que constituye la carcasa del ordenador.
  • El que una señora pueda maquillarse se debe a que el maquillaje está formado por óleos, cera, alcohol, pigmentos, etc., todos ellos bien mezclados para acentuar la belleza de las mujeres.
  • El funcionamiento de los automóviles se debe a la gasolina, formada por hidrocarburos.
  • El simple aseo de los bebés, constituido por jabones, cremas, toallitas etc. son un conjunto de mezclas de diversas sustancias para mantener limpia la piel del bebe.

Todos estos ejemplos dan cuenta de que le debemos mucho a los estudios sobre la Química y la aplicación de estos estudios a todo tipo de materiales y productos. Así pues, podemos decir que la química, conjuntamente con otras ramas científicas, ha contribuido, contribuye y seguirá contribuyendo en un futuro, al mejoramiento de tecnologías varias, a tener cada día más bienestar, y a mejorar aspectos tan básicos de nuestra vida como pueden ser el alimentarse, asearse….

Ahora desarrollaré en que influye la química en algunos aspectos que nos rodean cotidianamente

En la alimentación

Todo lo que ingerimos sea en una dieta vegetariana, carnívora, equilibrada o mediterránea está compuesto por minerales, como sodio, potasio, calcio, magnesio, etc. y moléculas como proteínas, azucares, vitaminas, lípidos, etc. todas ellas necesarias para el metabolismo y el funcionamiento de nuestro organismo. La química principalmente tiene su papel en los carbohidratos, pues estos son importantes para poder darnos energía. La química también contribuye a saber qué comer y en qué cantidades, pues una alimentación equilibrada nos proporcionará todos los nutrientes necesarios para que nuestro cuerpo esté activo y en forma todo el día. Para ese caso siempre podemos dar una vista a la Pirámide de la Alimentación, confeccionada para saber qué cantidades de alimento es adecuada para llevar nuestra dieta equilibrada. La bioquímica está muy vinculada a la alimentación, sobre todo en el proceso de análisis de alimentos, bebidas y del agua potable que todos consumimos, para así eliminar posibles bacterias que nos causarían daño si las ingiriésemos.

A la hora de vestirnos

No cabe duda que sin la química sería muy difícil el poder ir con ciertas prendas por la calle; eso se hace posible gracias a la industriatextil. Esta contribuye a que  el tratamiento con procesos químicos de un material tan natural y ecológico como es el algodón se pueda transformar en una camiseta, un bañador o unos pantalones tejanos. También podemos mencionar aquí la reacción química en nuestro propio cuerpo al ponernos una prenda de vestir la cual nos puede producir alergia.

¿Sanos o enfermos?

El campo de la medicina junto con la farmacia es donde la química ha hecho un gran adelanto en la mejora de la salud y la erradicación de enfermedades. ya sea con antibióticos para la cura de enfermedades o vacunas para evitar ciertas enfermedades víricas. Dentro del campo médico tenemos que tener en cuenta que no solo las sustancias que nos suministran como puede ser aspirinas, vacunas, antibióticos o una crema para contracturas musculares forma parte de lo que llamamos química, sino que también podemos encontrar la huella de la química en el material quirúrgico como pueden ser guantes o viales utilizados a diario. Hoy en día ya no solo se trata de estar sanos sino también del mantenimiento de nuestra salud, y para eso, hay una infinidad de productos en los que también interviene la química como pueden ser cremas, productos de higiene, etc. Un ejemplo típico de cómo la química interviene en la medicina lo podemos ver cuándo una persona es ingresada de urgencias y hay que administrarle suero, el suero es un producto químico compuesto por cloruro sódico al 0,9% que mantiene la hidratación del organismo y el pH adecuado no alterando ninguna constante vital de nuestro organismo; el suero también tiene propiedades beneficiosas para limpiar heridas o curar puntos quirúrgicos.

En las últimas décadas la química no solo ha ayudado a disminuir la tasa de mortalidad y la enfermedad gracias a los avances en farmacia, sino que también ha contribuido a la fabricación de insecticidas para el control de plagas de mosquitos y otros insectos perjudiciales para el hombre.

En los estudios

Los estudios de todos los niveles desde los de párvulos hasta los de universidad, tanto dentro como fuera del aula, estamos rodeados de materiales por los que han pasado por procesos químicos, algo tan simple como las hojas, bolígrafos o la goma de borrar, llevan la marca de la química.

Mentalmente de pequeños a mayores

Desde que nacemos la química hace una función muy importante en el desarrollo mental de un niño: En la primera infancia un montón de neuronas que se comunican químicamente por medio de un proceso llamado sinapsis, hace que el niño tenga curiosidades, haga exploraciones de su entorno y se adapte al mismo. La química del funcionamiento de los neurotransmisores hace que el niño reconozca a sus padres por el olor, sepa reconocer sus gustos favoritos en las papillas o llore cuando se siente irritado o enojado.

Con la segunda infancia los niños ya corren, pero las reacciones químicas que se producen en su sistema nervioso siguen acompañándolos para adaptarse al frio de un helado, al calor de un radiador, al dolor de una caída o a las risas de unas cosquillas que les provocan sus padres al jugar con él.

La química y sus reacciones en el sistema neuroendocrino acompañan al humano en su adolescencia. pues es en este periodo cuando se empieza a descubrir la sexualidad; un gran número de hormonas empiezan danzar dentro del organismo de los adolescentes, y es aquí cuando sienten el amor al darse su primer beso o sienten el amargo sabor de su primer desamor.

En la adultez, las reacciones químicas siguen ahí controlando nuestros sentimientos y haciéndonos actuar en consecuencia cuando nos sentimos enfadados con el jefe, nos estresamos en un atasco, nos duele la cabeza al estar delante del ordenador sin gafas durante mucho tiempo, o tenemos insomnio durante la noche por algún aspecto de nuestra vida que nos preocupa.

Conclusión

Toda esta reflexión nos hace pensar en la importancia que tiene la química en nuestra vida diaria, ya no solo por las reacciones químicas que ocurren en nuestro interior, sino también en todo lo referente que ocurre en nuestro exterior, pues… ¿qué seriamos sin ese oxigeno que debemos respirar para mantenernos en ese equilibrio químico interno? ¿O de ese dióxido de carbono que nuestro cuerpo expira? Pues lo más seguro es que no existiríamos; por eso tenemos que estar agradecidos a esa maravillosa ciencia llamada Química que hace, ha hecho y hará un papel importante en nuestro vida cotidiana.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos