lunes, 2 octubre 2023

Curación de heridas: nuevas terapias en desarrollo clínico

Al azar

La Humanidad ha aplicado a lo largo de la historia muy variados remedios para cicatrizar heridas con mayor o menor efectividad. Pero algunos tipos de heridas crónicas siguen siendo recalcitrantes a los tratamientos. Normalmente, una herida para por fases de inflamaciónremodelación y reparación, pero algunas pueden permanecer en un estado inflamatorio y no evolucionar positivamente, como es el caso de las úlceras por presión (o de decúbito) que sufren pacientes postrados en cama. Estas úlceras son el resultado de una necrosis tisular cada vez más profunda y pueden representan desafíos médicos muy serios.

Actualmente se están desarrollando nuevos medicamentos, terapias con biomateriales y terapias biológicas para hacer frente a esos casos difíciles. Un informe publicado en Science Advances resume dichas terapias mediante esta tabla:

Modo de acciónIndicaciones
Dispersión de bacteriófagosÚlcera del pie diabético; infecciones por P aeruginosa, S. aureus y Acinetobacter
Bacterias L. lactis modificadas genéticamente que expresan proteínas antiinflamatorias, angiogénicas y reparadoras de tejidosÚlcera del pie diabético
Factor de crecimiento de tejido conectivo, ARN interferente, células madreCicatrices, hipertrofia
Agente cicatrizante de heridasCuración anormal de heridas, cicatrices, defectos en tejidos blandos
Xenotrasplante de productos de células vivas de piel de donantes porcinos con modificación genética (alfa-1,3-galactosiltransferasa)Quemadura de tercer grado
Células madre autólogas obtenidas de la piel de un donanteQuemaduras de segundo grado
Desbridamiento con disoluciones que contienen proteasaÚlcera venosa de la pierna, úlcera del pie diabético
Extractos para polarización de los macrófagosPie diabético
Cóctel tópico de bacteriófagos antiestafilocócicos contra S. aureus resistente o sensible a la meticilinaPie diabético, infecciones estafilocócicas
FibromodulinaCicatrices
Péptidos miméticos de Cx43Mamoplastia, reconstrucción mamaria, cicatrices
Colágeno / fibroblastoLesión térmica, quemaduras de tercer grado
BacteriófagoInfección en la herida
Hidrogel de timolol proangiogénicoÚlceras crónicas del pie diabético, úlceras neuropáticas diabéticas, herida que no cicatriza

Tratamientos novedosos

Los principios del tratamiento de heridas incluyen un equilibrio de humedad, la prevención de infecciones y la minimización de las comorbilidades, incluidas las enfermedades vasculares y el control de la glucosa en sangre. Para seguir esos principios actualmente existen métodos muy novedosos. Por ejemplo, uno consiste en detectar la actividad elevada de proteasas en heridas muy deterioradas para aplicar oxigenoterapia tópica o terapia de ultrasonidos.

Existen en el mercado biomateriales que permiten emplear de forma bastante efectiva terapias intervencionistas que consigan la exudación de fluidos, establecer un equilibrio de humedad y aliviar presiones para prevenir infecciones. Algunos de estos biomateriales son hidrogeles que liberan fármacos de forma sostenida en respuesta a estímulos. Para tratar heridas agudas de intervenciones quirúrgicas se están combinando hidrogeles adhesivos con mallas quirúrgicas resistentes al estrés mecánico. 

Se están probando terapias avanzadas anticicatrices y de promoción de la curación como algunas basadas en el uso de ARN de interferencia y del factor de crecimiento del tejido conectivo. Se encuentran en fases de ensayo clínico nuevas formulaciones peptídicas diseñadas para tratar las úlceras venosas de las piernas y las úlceras del pie diabético.

Ya está disponible comercialmente un agente tópico hecho de enzimas aisladas de la piña que contiene algunas proteinasas que eliminan selectiva y rápidamente los tejidos dañados o muertos a las pocas horas de la aplicación.

Hay terapias para todas las fases de la sanación, incluidas las de cierre hermético de la herida para establecer la homeostasis, la modulación del sistema inmunitario durante la inflamación y la remodelación adecuada del área. La bioingeniería espera que los apósitos puedan muy pronto “sentir” el entorno de una región afectada para ofrecer estrategias personalizadas a cada paciente y cada herida regulando de forma autónoma las dosis de medicamentos que se debe administrar.


Referencia:

Science Advances, 9 (20), 2023, DOI: 10.1126/sciadv.ade7007

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos