Carmelo Jonatan Pérez Buisán »
La lombriz roja californiana, con nombre científico Eisenia Foetida, es una lombriz europea aunque su nombre pueda llevar al engaño; se le puso este adjetivo porque fue en el estado de California (EEUU) donde se le empezó a dar la utilidad que hoy tiene, la lumbricultura.
Características
La lombriz tiene un color oscuro y mide entre 6 y 8 cm de largo y de 3 a 5 mm de diámetro y pesa aproximadamente 1,4 gramos. La madurez sexual la alcanza entre las 10 y 12 semanas y se considera adulta sobre los 6 meses, desarrollándose a temperaturas óptimas de 25 ºC, un pH ideal entre 6,8 y 7,2 y una humedad de 70 a 80 %.

En la morfología de esta especie podemos encontrar como datos curiosos que tiene 5 corazones y 6 pares de riñones. Además, es hermafrodita: tiene los dos sexos en un mismo individuo; pero no se puede autofecundar, por lo que necesita de otra lombriz para poder reproducirse. La piel presenta color rojo por los pigmentos de protoporfirina que protege al animal de los rayos del sol, aunque no se puede exponer mucho tiempo a ellos porque moriría. En el aparato digestivo están las glándulas de Morren cuya función es metabolizar el calcio y las glándulas calcáreas, que producen carbonato cálcico (CaCO3) para neutralizar los ácidos orgánicos presentes en las sustancias ingeridas. Por esta razón muchas de las sustancias que expulsa tienen pH neutro, siendo ideales para el abono de los cultivos.
Experimento de descomposición de los excrementos de burro
He realizado un experimento para comprobar la capacidad de estas lombrices para descomponer excrementos y convertirlos rápidamente en un excelente humus. He usado para ello 150 lombrices y he observado sus efectos sobre los excrementos durante 10 días.
La siguiente imagen muestra un recipiente que contiene las lombrices rojas con 100 gramos de excrementos de burro.

En otro recipiente, de control, puse 100 gramos de excrementos de burro sin lombrices.

Capacidad de descomposición de excrementos por las lombrices rojas californianas
He cuantificado la capacidad de descomposición de las lombrices pesando los excrementos sin descomponer en el 3º, 7º y 10º día. El proceso queda ilustrado muy elocuentemente mediante las siguientes fotografías. Al pie de cada una indico tres datos: el tiempo transcurrido, la masa de excrementos sin descomponer y el porcentaje de excrementos descompuestos:



Se puede observar en las fotos y en los diferentes porcentajes la capacidad de descomposición de estos animales. En tan solo 10 días han podido descomponer 78 gramos y con una población de solo 150 individuos.
Retención de humedad
Cada tres días tuve que añadir agua a ambos recipientes, el del experimento y el de control, porque se iba apreciando que se retenían poca humedad, quizá debido a las altas temperaturas ambientales que hemos tenido en Canarias los días en que se realizó el experimento, que han facilitado la evaporación del agua, por lo que la retención es difícil de valorar.
El humus
El humus que se obtiene en este tipo de descomposiciones tiene esta composición elemental típica:
Nitrógeno | 1,5 % a 3 % |
Fósforo (P2O5) | 0,5 % a 1,5 % |
Potasio (KO2) | 0,5 % a 1,5 % |
Magnesio (MgO) | 0,2 % a 0,5 % |
Calcio (Ca) | 2,5 % a 8,5 % |
Carbonato de calcio (CaCO3) | 8 % a 14 % |
El nitrógeno es utilizado por las plantas, ya que se encuentra en los aminoácidos; una carencia de él puede afectar a su crecimiento. El fósforo actúa en las reacciones de energía de las plantas (ADF y ATF), transferencia genética, transporte de nutrientes y la fotosíntesis. El potasio controla la apertura y cierre de los estomas, un proceso muy importante en la fotosíntesis, y cuya función es regular la absorción del CO2. Uno de los papeles bien conocidos del magnesio se encuentra en la fotosíntesis, ya que es un componente básico de la clorofila. El calcio es un nutriente fundamental para las plantas cuyas funciones más importantes son promover el alargamiento celular, tomar parte en la regulación estomática y fortalecer la estructura de la pared celular. Y por último el carbonato de calcio es utilizado para reducir la acidez de la tierra. También hay muchos otros elementos en el humus como son manganeso, cobre, zinc, cobalto y boro. El pH se encuentra entre 6,5 y 7,2 y la retención habitual de humedad se encuentra entre 1500 a 2000 cc / kg seco.
Todos estos datos revelan la capacidad de un animal tan pequeño de transformar sustancias y enriquecerlas para el uso agrícola. Las lombrices crean de forma natural un buen abono y de paso se pueden reciclar tanto los excrementos de las grandes explotaciones ganaderas, como papeles y cartones.