Cada vez se obtiene de forma más efectiva hidrógeno del agua de mar por electrolisis. Prueba de ello es el trabajo de un equipo internacional (ver referencia al más abajo) que ha conseguido dividir agua marina en oxígeno e hidrógeno con una eficiencia de casi el 100 % utilizando un catalizador no basado en metales precioso (barato, en consecuencia) y un electrolizador comercial y sin ningún tipo de pretratamiento previo, como el habitual de la ósmosis inversa u otro tipo de purificaciones, desionizaciones o alcalinizaciones. Por todo ello, el hidrógeno obtenido se puede catalogar como verde.
Hay que tener en cuenta que muchos de los electrolizadores actuales están pensados para que funcionen con agua dulce, pero es deseable dejar de usarla porque se trata de un recurso limitado. Es decir, es muy interesante obtener hidrógeno del agua para reemplazar parcial o totalmente a los combustibles fósiles, pero idealmente debería hacerse a partir de agua de mar, que es un recurso virtualmente ilimitado. Uno de los problema con que se han topado los investigadores hasta el momento es que la electrolisis del agua de mar produce reacciones espurias en los electrodos que acaban corroyéndolos. De ahí la importancia de investigar líneas que sirvan para paliar estos inconvenientes.
Referencias:
Jiaxin Guo et al. Direct seawater electrolysis by adjusting the local reaction environment of a catalyst. Nature Energy, 2023. 10.1038/s41560-023-01195-x.
Imagen: Un sistema de electrólisis alimentado por energía solar genera gas hidrógeno en el cátodo (izquierda) y gas oxígeno en el ánodo (derecha). Bin Liu / Adv. Mate./ cen.acs.org.