Proponemos un ejercicio que a un/a estudiante de informática probablemente no le resultará demasiado difícil y sí estimulante: crear todas las palabras posibles en castellano (o catalán, gallego, euskera, náhuatl, guaraní, aimara, maya, mapuche…) que se puedan construir con los símbolos de los elementos químicos. Por ejemplo, la palabra cubismo se puede construir con los símbolos del cobre (Cu), bismuto (Bi), azufre (S) y molibdeno (Mo). No sabemos nada de informática, pero creemos que no debe de ser difícil tomar todos los símbolos de la tabla (H, He, Li, Be, B, C…), combinarlos en palabras de dos sílabas, tres sílabas, etc., y comparar las palabras obtenidas con las de un diccionario.
En inglés se ha hecho una lista de términos de este tipo, suponemos que con la ayuda de un programa, dado el volumen de los resultados obtenidos.. Ha sido un profesor de Matemáticas quien lo ha hecho: el Dr. Nandor, de la Wellington School (EE.UU.). En esta página pueden ver lo que ha conseguido. Por ejemplo:
- 27.200 palabras inglesas que se pueden escribir con símbolos químicos (muchas de las cuales se pueden escribir de varias formas, por ejemplo: AgNoSTiCISm, AgNOsTiCISm, AgNOSTiCISm)
- 1510 palabras que se pueden escribir con símbolos de una sola letra (como BIKINI)
- 741 nombres propios como AmPArO o AlFONSO
- 34 países, como ArGeNTiNa, CuBa, HoNdURas, PErU o SPaIn (también SPaIN)
También ha escrito los nombres de elementos químicos que se pueden formar con los símbolos (en inglés):
arsenic | ArSeNiC, ArSeNIC |
astatine | AsTaTiNe |
bismuth | BiSmUTh, BISmUTh |
carbon | CaRbON, CArBON |
copper | CoPPEr, COPPEr |
iron | IrON |
krypton | KrYPtON |
neon | NeON |
phosphorus | PHOsPHoRuS, PHoSPHoRuS, PHOSPHoRus,PHOsPHORuS, PHoSPHORuS, PHOSPHORuS |
silicon | SiLiCoN, SILiCoN, SiLiCON, SILiCON |
silver | SILvEr, SiLvEr |
tin | TiN |
xenon | XeNoN, XeNON |
En español
Indudablemente, este juego puede ser de gran utilidad en clase de química o de otras asignaturas (lengua, historia, ciencias naturales…), facilitándose la interdisciplinariedad. Por ejemplo, en clase de historia se puede preguntar a los alumnos por un movimiento pictórico del siglo XX, y, si no lo saben, se les puede dar la siguiente pista: la palabra está formada por los símbolos del azufre, cobre, bismuto y molibdeno.
El profesor Mateo Peña Martínez, del Instituto de Enseñanza Secundaria Pedro Peñalver (Cartagena, España) ha usado este recurso en sus aulas, como ha publicado en Rev. Eureka. Enseñ. Divul. Cien., 2007, 4(3), pp. 557-559. Este docente pide a sus alumnos que construyan no solo palabras, sino frases completas, con tanto sentido como estas:
- No TeNeMoS InTeReS CoN La OPErAcION PoLaCa, PuEs
NOs InClINaMoS HAcIA RuSOs Y FRaNCeSeS. - La AlPArGaTa PICa SiTeAtIZAN CoN GaNaS.
- AmErICa Es UN CoNTiNeNTe FAmOsO Y OBEsO