David Álvarez Gallego »
El tomate, de un intenso color rojo que colorea espaguetis, decora ensaladas y baña nuestras patatas fritas beneficiándonos de sus excelentes propiedades y vitamina C. Hoy os propongo una experiencia que os cambiara para siempre, por el gusto por cultivar nuestras hortalizas en casa por su sabor y por la inmensa satisfacción de hacerlo nosotros mismos. Mediante el interesante guion de un cultivo sostenible, urbano y ecológico, la omnipresente química nos acompaña en todo el proceso hasta el delicioso bocado de nuestro primer tomate.
En este artículo veremos consejos prácticos para el cultivo del tomate cherry junto a varias curiosidades e información sobre el comportamiento químico de la planta. El cultivo se hace en el contexto ecológico, aunque más caro y difícil, menos dañino con el medio ambiente. El lugar de cultivo va desde un balcón soleado en el exterior para pequeñas viviendas hasta un pequeño huerto.
Empezaremos con lo más básico.
1. ¿Quién es? ¿Qué necesito? Variedades. Enfermedades
Empezaremos con una variedad muy fácil y productiva, el tomate cherry. Este es el nombre con el cual lo identificamos.
Nombre científico: Solanum lycopersicum var. Cerasiforme
¿Sabías que….? El tomate comparte familia con las patatas y la berenjena. Actualmente, en este año se ha conseguido un injerto (estable para su producción) entre patata y tomate llamado Tom Tato, en la que se suprimió la solanina, un toxico presente en partes verdes. Esto no implica la ingeniería genética, sino selección artificial y la unión de dos plantas compatibles entre sí.
Lo que se recomienda para un huerto cómodo de esta hortaliza (con categoría de fruta) es:
- Saco grande de tierra donde colocaremos nuestro huerto con directamente plantas jóvenes compradas en vivero, puestos de fruta en su momento a mediados de la primavera y otro saco de tierra.
- Dos o tres macetas que cortaremos el fondo.
- Humus de lombriz u otros ecológicos, puede ser conveniente uno rico en potasio. Abonado una vez a la semana.
- Insecticidas y fungicidas ecológicos (El caldo bórdeles por ejemplo)
- Tutores donde iremos atando el ramaje principal.
Esta variedad, el tomate cherry, cuenta con numerosos grupos de características diferentes en relación al tamaño de mata, diámetro del fruto, sabor, color dominante. Algunas de estas variedades son:
- Bistro
- Grosella
- Black cherry
- Chello
- Cherry Ghost
- Gnom
Para ver ilustraciones de las diferentes variedades, visitar una página web indicada para verlo en la bibliografía.
Y las enfermedades más comunes son:
a) Insectos: Noctuela, Babosas y caracoles, Pulgones, Dorífora (escarabajo), Aleurodes, Acaros (pequeños insectos de aspecto parecido a arañas), etc.

b) Hongos, virus, bacterias: Mildiú, Alternariosis, Marchitamiento bacteriano, Pudrición gris, cladosporiosis, pudrición de las plántulas, Pie negro, virus del mosaico, etc. Con estas enfermedades de carácter bacteriano, las hojas, tallos y frutos que identifiquemos enfermos, es mejor retirarlos a la basura.

2. Antes de empezar, bioquímicos que actúan en el tomate en todo su proceso.
Desde que la semilla es viable dentro del fruto, una serie de bioquímicos regularan las características de la semilla, y de todo el ciclo de la futura planta, desde el momento en que debería germinar o no, el crecimiento de raíces, control de factores de estrés, la maduración y caída de sus órganos, etc. Estos admirables bioquímicos son las
llamadas fitohormonas. Estas hormonas vegetales están clasificados en los siguientes grupos:
1) Auxinas, las primeras que se descubrieron, derivadas del fenol (C6H5OH) o el indol. Poseen anillos aromáticos con doble enlace. Su función es característica en el control de la estructura de la planta, responsable del crecimiento de tallo y raíces, de sus tropismos (relacionados con el fototropismo [efecto positivo hacia la luz] y el gravotropismo [efecto negativo en contra de la gravedad]) y responsable de que no se caigan temprano de frutos, flores, hojas. Podemos ver que es usado en algunos sacos de tierra comerciales por que favorecen la estimulación de las raíces además de otros usos agrícolas. Un ejemplo es el Ácido indolbutílico, el cual nos favorece el enraizamiento.
2) Giberelinas, derivado del ent-giberelano, con grupos carboxilos y carácter ácidos. La función de esta fitohormona es escasa (Muchas de ellas carecen de función) algunas de ellas es la elongación (crecimiento) del tallo, la movilización de las reservas de la semilla y funciones que varian de una especie u otra, aunque es el principal responsable de la germinación en casi todas las semillas.
3) Citoquininas, cuyo nombre deriva de la citocinesis, es decir, división que sufren una célula madre formando dos células hijas, derivadas de la adenina, trabajaran en conjunto con las auxinas, permitiendo el crecimiento y permitiendo la expansión de los cotiledones (el primer par de hojas) en cuando reciben luz además del crecimiento tallos y raíces.
4) Ácido abscísico, es un anillo terpénico de 15 carbonos, su función es la de la caída de frutos, flores, hojas en la mayoría de los casos, actúa como hormona anti estrés cerrando estomas, contrarresta con la auxina sin parar el crecimiento. Responsable de contrarrestar a la giberelina para no dar a pie a una germinación prematura.
5) Etileno, cuya fórmula química es C2H4, liposoluble y volátil en temperatura ambiente. Su función más característica es la maduración de frutos (tomate, manzanas…) tallos y hojas y provocar su caída, es casi universal en especies vegetales esta función. Otra característica es el crecimiento rápido de tallos que lo necesitan como la lavanda que necesita un tallo alto para la floración o en la formación de parénquima para favorecer o no el flujo de oxigeno. Podemos encontrar este compuesto en respuestas anormales como un crecimiento excesivo que dejara débil a la planta y en situaciones de estrés. En el tomate transgénico se manipula los genes que trabaja con el etileno para no favorecer su maduración temprana del huerto al supermercado.
6) Poliamidas, De formación química parecida a proteínas, es un grupo heterogéneo de diversos tamaños y formas que interactúan con lípidos de membranas y ácidos nucleícos. Entre sus funciones podemos encontrarlos en las situaciones de estrés, disminución de la senescencia, en la formación de las semillas, la formación de raíces entre otros. Ejemplos: Cadaverina, Putrescina, espemidina, etc.

3. Manos a la obra, la siembra.
Como queremos destacar todo el proceso, empezaremos desde que la semilla, resguardo de todos los nutrientes y bioquímicos necesarios para un ciclo completo.
Necesitas:
- semilleros grandes o macetas pequeñas
- semillas de tomate cherry
- un saco de tierra (mejor de marcas conocidas, caracterizadas por su color negro, homogéneo en su contenido, es decir, que no nos encontremos grandes trozos de restos vegetales)
Las semillas son fáciles de conseguir en tiendas de jardinería, en ciertos supermercados en primavera y en viveros. Lógicamente, podemos comprar los plantones de un vivero y plantarlos en una maceta grande, en el terreno o fácilmente en un saco de cultivo grande. Pero empecemos desde cero.
Lo más importante es informarse de las necesidades de la planta a cultivar, es decir, temperatura, época de plantación dependiendo de la zona geográfica (importante saber si en nuestra zona donde vivimos hace más o menos temperatura). Cabe decir que en plantas más difíciles es importante saber su PH (Concentración de iones hidronio), necesidades específicas de elementos presentes en el suelo (azufre, nitrógeno, urea, etc.), productos insecticidas (en forma de productos preparados, biológicos o plantas presentes en un cultivo determinado) entre otros.
La época de plantación de las semillas empieza desde un poco antes de mediados de primavera.
Empezaremos con el uso de alveolos de plástico que sean grandes (Por las necesidades de espacio de este vegetal no hacer más de diez, incluso tres o cuatro para necesidades de cultivar en balcón es bastante) en el que llenaremos los semilleros con tierra, con un lápiz limpio, haced agujeros en el medio e introducir la semilla y taparlo, regarlo ligeramente. Es importante no poner el semillero directamente en el suelo (tierra, suelo cerámico, suelo de piedra, etc.) ponerlo en trozo de poliespán (poliestireno) ya que si se queda agua por debajo las raíces pueden coger frio u criar por debajo milpiés, escolopendras.
Una recomendación es si todavía las temperaturas son bajas, hasta que empiece a surgir el brote, es decir, la plántula, poner por encima un cristal transparente o plástico rígido transparente.
Al cabo de dos-tres semanas habrán germinado. Al cabo de un tiempo, cuando la planta este vigorosa y con una cierta altura (mediados de abril, principios de mayo) lo trasplantaremos a su lugar definitivo.
4. El proceso. Latencia. Germinación
Las semillas del tomate vienen en un estado que hacen que no germinen en cualquier momento que no nos interese. Este estado es el estado de latencia, lo cual significa que la semilla permanece inactiva hasta unas condiciones de humedad, gases, temperatura, además de unas necesidades específicas. Las semillas de tomate no necesitan un tratamiento pre-germinativo.
¿Sabías que….? Un experimento sobre cómo funciona la latencia, específicamente la del método en frio (invierno inducido), es con unas castañas (pueden servir bellotas y otros frutos de cascara que necesiten pasar por una época de frio), una media docena que compremos frescas en un supermercado. Cogemos un táper (recipiente de plástico con tapa) pequeño de cierre hermético, después, cogemos una capa de papel de cocina, lo mojamos y lo escurrimos sin secarlo del todo y lo ponemos en el suelo del recipiente, después ponemos encima de ese papel las seis castañas separadas unas de otras sin tocarse, y repetimos con otra capa de papel cocina, que pondremos encima de las castañas y finalmente las guardaremos en nevera.
Una vez a la semana cambiaremos el papel de cocina húmedo por unos limpios y húmedos, limpiaremos el táper con agua caliente, tapa incluida, y finalmente las castañas les retiraremos el moho con papel mojado y los volveremos a dejar en la nevera.
En el proceso, simulando el invierno, veremos cómo las semillas se hinchan y 4-5 meses, desde octubre hasta finales de febrero o marzo que aguantemos las semillas en la nevera incluso brotando un poco de raíz, por esa época estarán listas para la germinación.
La alta humedad y el frio (escarificación) hacen que se debilite la cobertura impermeable y la planta pueda brotar con fuerza en el periodo de germinación
Las semillas de tomate, que carecen de tratamiento pre-germinativo, germinaran a lo largo de 7-10 días. Consta de tres pasos. El primero es que el agua, al entrar en contacto, se incorpora rápidamente a la semilla debido a su enorme potencial hídrico. La segunda parte es la estabilización, en el cual, el potencial matricial (en algunas semillas tienen una barrera impermeable que necesitan desintegrarse químicamente, es decir, el paso por el ácido gástrico de las aves que se comen los frutos, semillas incluidas, o una desintegración mecánica, como en el caso de nuestras castañas. Y una tercera parte que puede ocurrir o no, es una rápida absorción de agua por potencial osmótico, en el que los mecanismos de las semillas empiezan a trabajar degradando moléculas de azucares.

5. Crecimiento. Asociación de plantas e insectos. Nutrientes. Ataque y repulsión de insectos, hongos y bacterias. Riego. Secundarios. Mirando hacia arriba.
Una vez vemos a la plántula del tomate. Hay que evitar que factores climáticos, físicos y químicos eviten que en esta frágil etapa de periodo de unas semanas acaben con nuestro tomate. El factor climático es dependiente del frio que haga durante mediados de primavera (entre finales de abril, principios de mayo) puede afectar a un decaimiento del crecimiento, además, resguardarlo de las nevadas o granizadas esporádicas. El factor físico es básicamente protegerlo de animales como gatos,
topos, aves, es decir, no ponerlo en lugares de acceso directo a estos. Y el químico es básicamente no exponerlo a productos, pises del gato que se puedan tener. Y como comentamos en el apartado anterior, en cuanto la veamos con cierta altura las plantas de tomate y con vigor, con cuidado la trasplantaremos a su lugar definitivo como puede ser a un macetón de buen tamaño o incluso a su saco grande de tierra que le haremos dos cortes transversales plantando directamente la planta o para el que tenga sitio, en el terreno. Hay que recordar que el tomate le gustara la posición soleada. El sol es importante en el futuro para la maduración de los frutos.
El método recomendado desde que tenemos una plántula pequeña, de varias hojas, más o menos como en la foto adjunta, o esperar a que coja un poco mas de altura cuya época de trasplante recomendado es de los meses de mayo y junio. Procedemos a cortar a medida de la maceta de un tamaño normal, la que vamos a usar, ya cortada el fondo, introduciremos la maceta dentro del saco, lo rellenaremos de sustrato adicional, hacemos un hueco con las manos en la tierra o sustrato adecuado a la planta que queremos colocar, lo rellenamos, comprobamos que el sustrato este bien asentado y con suficiente sustrato, lo regamos con cuidado y lo dejamos colocado en donde veamos conveniente y con sol.
Una forma de protección para futuros ataques de insectos es echar semillas de albahaca en la tierra definitiva en la que pongamos a nuestros tomates a su alrededor. Y es la recomendada para los huertos en asociación con el tomate. Otras asociaciones para el tomate no recomendadas por más problemas que beneficios es el de la borraja, útil por su protección al igual que la albahaca, pero en contraposición la borraja se expandirá mucho y puede molestarnos.
La forma de plantar la albahaca es plantarla en los extremos del macetón del tomate, o de donde la vayáis a poner como protección. La protección química de esta aromática será contra el pulgón.
Otra forma de asociación que es buena para un cultivo ecológico, es el de respetar a ciertos insectos beneficiosos como:

1. Mariquita: Este pequeño insecto de colores rojos e incluso anaranjado, se comerán el pulgón. Recordar que cada vez hacemos más difícil la vida de estos insectos volviéndose escaso.
2. La mantis religiosa: Al igual que se comen los insectos perjudiciales, se comerán también a lo beneficiosos. Un insecto a manejar con cuidado.
3. Crisopas: Pequeños insectos verdes pequeños de alimentación peculiar y algo grotesca (se lo comen desde dentro) se comerán larvas de pulgon, mosca blanca, arañitas entres otros.

4. Avispa: Aunque nos parezcan peligrosas y lo son por su veneno que contiene su picadura, su dieta de insectos molestos nos beneficia. Cabe destacar que ciertas especies de avispas, en concreta, unas especies gigantes matan miles de abejas.
5. Abejas: De función conocida por su polinización y nombrada en este apartado para una concienciación de lo que nuestra interacción con el medio, mediante contaminación, uso de insecticidas, causan en estos insectos forzando a disminuir en número y a cambiar de manera negativa nuestro entorno.
Los insectos, entre perjudiciales a nuestros intereses como los beneficiosos, forman un complejo sistema a tener en cuenta ya que introducimos cambios que normalmente son negativos y pueden repercutir en otros ciclos.
El abonado típico para agricultura ecológica que usaremos en el tomate es simple y de fácil uso: el humus de lombriz consiste en los excrementos de la lombriz de tierra, es decir, la lombriz ingiere la tierra rica en restos orgánicos convirtiéndolos en aptos para las plantas. Contienen una mezcla equilibrada de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio. Un requerimiento muy necesario para el tomate es el fosforo para la correcta formación y composición del fruto y del potasio. La acción se realiza una vez por semana.
Luego, como insecticida y abono ecológico usaremos el purín de ortiga, ya sabéis, esa planta que pica e irrita tanto al tocarla, tiene muchos usos, uno de ellos en la agricultura ecológica. La forma de preparación es sencilla, pero como con todo, con cuidado. La ortiga se puede conseguir en medio del monte, en prados, o para mayor facilidad, en un herbolario bajo el nombre científico Urtica dioica. La forma de preparación es de 100 gramos por un bidón de cinco litros de plástico donde meteremos la ortiga en agua sin cloro (agua de botella, agua hervida o agua donde ha estado en contacto en el aire 24 horas para que el cloro se evapore), la dejaremos en la calle, en la boca de la botella le pondremos un trozo de tela, gasa atada con una goma y todos los días, quitaremos la gasa, le pondremos el tapon y la agitaremos fuertemente y lo dejaremos como esta. En quince días estará listo y lo usaremos después de regar el tomare echando una porción del preparado. En esta preparación tendremos cuidado con las ortigas poniéndonos guantes, con no cerrar la botella durante el proceso por que se acumularían gases pudiendo explotar, y se deja en la calle por los gases pestilentes de la fermentación aerobia que tendrá lugar.
Estos son recomendaciones de lo que se puede usar, hay muchos productos de uso ecológico sin tener que preparar nada y siguiendo las instrucciones oportunas. También podéis indagar en el tema y ver otros preparados como el caldo bordelés y otros purines. Es más, el purín de los restos de hojas y tallos de nuestro tomate tienen su interés para un tipo específico de purín.
El riego, es fácil, con agua corriente, mojaremos bien la tierra sin encharcar y volveremos a regar, tras presionar un dedo en la tierra, ver si se acumula agua o lo notamos seco. Lo más importante es no mojar las hojas para evitar futuros ataques de hongos.
Durante el crecimiento, crecerán entre los tallos pequeñas ramas, que son chupones que malgastaran los nutrientes y la energía de nuestra mata.
En su hábitat natural, las especies de tomates son rastreros, por lo que tendera a cubrir el suelo y lo que haya en su camino. Por lo que a no ser que sea una variedad enana, tendremos que ponerle tutores que atares las ramas principales sin demasiada fuerza para evitar el estrangulamiento.
Con el tiempo, siguiendo estos consejos, mirando a las hojas o al tallo si tienen manchas negras, marrones que nos indicaran sequedad, hongos, tendremos un crecimiento rápido.

6. Floración. El calor del verano. Pigmentos florales
Empezaremos a ver las primeras flores en los meses de verano, en el mes de junio, donde veremos racimos de flores amarillas anaranjadas en grupos pequeños o grandes grupos dependiendo de la variedad de planta que hayamos escogido.
Pronto nos daremos cuenta de que la floración y la maduración de los tomates tendrán lugar al mismo tiempo con la formación de flores por un lado en la misma planta con la formación de los pequeños tomates.
En esta etapa las altas temperaturas nos obligaran a vigilar el riego, incluso llegara un momento que para no haya una situación de estrés exagerada en la planta, regaremos a diario. El abono es importante seguir dándolo semanalmente. Con el calor la actividad de bichos, hongos, virus, estrés hídrico, entre otras cosas estaremos alerta de su estado. Aunque sea una planta robusta, un ataque continuado y un mal riego provocaría que los frutos sean de peor calidad, de menor cantidad en vitamina C, licopenos, entre otros.
¿Sabías que….? Un vistazo a la química que da color a las flores, especificando al color de la flor del tomate, amarillento y anaranjado, que es común. Esto es debido a dos pigmentos que se pueden clasificar en dos categorías, las xantofilas que su paleta de colores va desde el amarillo pálido hasta un rojo marrón y las antocianinas cuya paleta de colores van desde todos los azules, malva y el lila. Estos pigmentos reaccionan ante el PH acido o básico del sustrato en el que estén. Un ejemplo es la hortensia que en suelo de PH ácido ofrece una variedad de colores azules y en un PH más básico nos ofrecerá la gama de colores rosas.
Nuestros tomates usaran ese vivo color amarillo de sus flores para atraer los polinizadores hacia ellas para que puedan dar lugar a sus hijos, es decir, las semillas protegidas dentro del fruto del tomate.

7. Fruto. Maduración en la planta. Maduración fuera de la planta. Bioquímica del fruto. Más vida para el tomate.
Los pequeños tomates se recogerán cuando su maduración sea completa, que el color dependerá también de la variedad desde los de color amarillo (los rojos se pusieron en realidad de moda más tarde) los típicos de color rojo y los raros, de cultivo poco a poco estable, de color morados e incluso rosas.
Recordar que constantemente, tantos las flores como los frutos van dándose lugar al mismo tiempo hasta octubre, donde el frio lo va dañando hasta que perece.
A continuación, citaré los componentes del fruto estándar del tomate del libro Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, del Dr. Berdonces Serra.
- Glucoalcaloides: tomatina, de estructura similar a la solanodulcina, presente en la dulcamara (Solanum dulcamara).
- Vitaminas: C,A (provitamina), B1, K1…
- Pigmentos carotenoides: principalmente caroteno, xantofilos y licopeno, que actúan como provitaminas A.
- Flavonoides: quercitrósido.
- Ácido oxálico: presente sobre todo en la piel del tomate.
- Frutos verdes: heterósidos como tomatina, solasodina y tomatidina. Agua (90%), materias minerales (0,7%), glúcidos (3-4%), prótidos (hasta un 1%) y lípidos (0,3%).
- Semillas: contienen hasta un 25% de un aceite fijo con propiedad secante.´´
Es preferible para los que padezcan de cálculos de oxalatos en el riñón que eviten el consumo de la piel del tomate donde se concentra el ácido oxálico.
El tomate, en su clima originario, que suele ser más caluroso que el nuestro, entended que vienen de América central donde no hay heladas, su ciclo es distinto, por lo que se comportaría como perenne y no como anual. Aunque no da fruto todo el tiempo. Esto significa que en España y países con heladas, no sobrevivirá mas allá de octubre donde no podrá madurar más frutos de forma adecuada y en noviembre, donde la arrancaremos de raíz por qué no servirá más. En los países tropicales el tomate no tiene que repetir todo el ciclo, por lo que dará más rápidamente frutos y mejores cosechas.
Como en octubre hay un descenso generalizado de las temperaturas, los frutos tenderán a quedarse verdes. Como no a todo el mundo le gustara arrancar toda la mata de tomate de raíz y colgarla dentro de casa para que la maduración de los últimos frutos finalice, también podremos coger los pequeños frutos verdes, meterlos en nuestra casa y dejar que les den luz solar para que la maduración se complete.
Podemos alargar el proceso todo octubre simplemente con poner tutores en la parte centrales y alrededores, un plástico transparente que cubra a nuestro saco donde esta nuestro saco/s de tomate/s y de lastre que sujete el plástico al suelo unas piedras. Ya con el frio, el riego ya no será tan continuado.
8. La semilla. Cómo escogerla. Facilitar la conservación. Vuelta a empezar el ciclo.
Si nos interesa tener el año que viene esos sabrosos tomatitos, es interesante plantearse la conservación de sus semillas. Simplemente, cuando empiece los primeros tomates, cogeremos los más lustrosos y bonitos, además de los primeros en madurar, los abriremos y les quitaremos la pulpa con numerosa agua en un colador de agujeros finos. Una vez bien lavadas, les pondremos en un tejido adecuado (papel cocina no) y protegidas del sol, una vez bien secos tendremos numerosas formas de conservarlas desde saquitos, el uso de gel de silicio, bolsitas de papel, etc. Algo que recomiendan los manuales de cultivos es que es inútil hacer este proceso en los híbridos F1. La duración de las semillas puede prolongarse a los cuatro años.
El próximo año, tanto si queréis empezar desde semilla o desde una planta comprada, volveremos a contemplar un nuevo ciclo, donde hay enfermedades que son mas predominantes que el año pasado. La misma planta, pero todo distinto.
9. La mejor opción
La mejor opción para realizar el cultivo de estas y otros vegetales puede ser diferente, desde echar las semillas todas juntas en una maceta y después trasplantar. O dejar los tomates en una maceta donde ofrecerá su abono particular y dejara sus semillas en la tierra para la nueva temporada el año que viene.
Hay muchas técnicas que podéis probar y buscar por internet, pues hay una gran variedad desde profesional hasta casera de cultivar cualquier tipo de planta. Eso sí, siempre es bueno que busquemos información fiable en libros o páginas webs con experiencia por que el desconocimiento puede ser fatal.
10. Conclusiones
El arte de la agricultura es muy vasta, e infinitamente hermoso y variado dependiendo a que reto nos queramos enfrentar. Tendremos aliados como las hermosas abejas y otros que nos querrán molestar y arruinar. Sobre todo una satisfacción de poderlo hacer uno mismo, lo que conlleva la compresión de su química.
Aunque nos parezcan un estupendo experimento, también debemos considerar que estamos trabajando con seres vivos tanto vegetales como los insectos. Y no solo ellos, afectamos a todo, pues todo forma un ciclo. Es importante imaginar que lo que contaminemos y las acciones irresponsables un día nos llegue a nosotros de diversas maneras, inclusive en su plato mañana mismo. Recientemente la alerta sobre lo que conlleva la química de los pesticidas, insecticidas, plaguicidas conlleva en el organismo del que lo consume, la disminución de las abejas, las nuevas alergias. La química, pues, es una poderosa arma de doble filo, que nos ha ayudado a avanzar y también nos ha proporcionado nuevos interrogantes, nuevos problemas en la sociedad, y de todos los seres vivos de la biosfera. Pues este experimento, no solo es comer más sano, si no ver como todas las esferas de este planeta interactúan, y nosotros, también debemos coger riendas de la responsabilidad de lo que suponen nuestras acciones.
11. Bibliografía
- Bioquímica fruto del tomate: Gran enciclopedia de las plantas medicinales del Dr. Berdonces Serra
- Fitohormonas: http://www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php/59348- Fitohormonas-y-aspectos-relacionados-con-la-fisiologia-vegetal
- Características, información general: Fichas Cultivo mi propio huerto, de planeta de Agostini.
- Enciclopedia del cultivo de frutas y verduras del Royal Horticultural Society (RHS)
- Enciclopedia de jardinería, ideas para cultivar prácticamente todo RHS
- Gran parte de este trabajo, basado en experiencias de años anteriores, experimentos realizados en casa, algunas fotos propias y basadas en la experiencia como estudiante de bachiller. Parte de la conclusión final está inspirada por mi profesora de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.