Sandra Campillos García »
El agua es el compuesto más abundante de la Tierra y además el componente más importante para nuestro organismo. Para que sea apta para el consumo, el agua debe ser tratada por diferentes técnicas para eliminar los microorganismos y sustancias nocivas que contenga y así poder ser asimilada en nuestra dieta.
Las explotaciones humanas, especialmente en los sectores industriales, agrarios y mineros, han dejado una considerable huella en la contaminación de nuestro medio ambiente.
Una de las principales amenazas es la acumulación de metales pesados en las aguas de todo el mundo, que provocan enfermedades graves a los individuos que las consumen.
Hasta ahora, los compuestos empleados para descontaminar estas aguas son costosos y, en algunos casos, poco efectivos.
Para buscar otras soluciones al problema, la investigadora Cristobalina Barriga, catedrática de la Universidad de Córdoba (España), estudió las cualidades adsorbentes de las arcillas aniónicas de la familia conocida como hidróxidos dobles laminares, y especialmente de la hidrotalcita, comprobando que este material podría ser de gran ayuda para descontaminar grandes masas de agua llenas de productos que expulsan las grandes industrias, tanto pesticidas y tintes como productos de desecho agrícola.
La hidrotalcita es un hidróxido doble laminar que se puede sintetizar en un laboratorio. Ha quedado demostrado que este compuesto atrae, sobre todo, a metales de cadmio, cobre y plomo. La idea es utilizar este compuesto en aguas para que adsorban estos y otros elementos metálicos pesados perjudiciales para la salud.
En el estudio no quedó demostrada la eficacia de la hidrotalcita para adsorber partículas neutras o poco polares, comunes en los pesticidas de uso habitual.
Aunque actualmente, la falta de agua es un problema exclusivo del tercer mundo, tenemos que seguir conservando y regulando la forma mas óptima de obtener agua potable.
Innovaciones como las presentadas por la doctora Barriga pueden mejorar la calidad y aumentar la potabilidad del agua aprovechando unos recursos prácticamente de fácil obtención como la hidrotalcita.
Bibliografía
