Verónica Yesa Ávila »
El fenómeno astronómico comúnmente conocido como Las lágrimas de San Lorenzo puede apreciarse en el hemisferio norte desde el 10 al 13 de agosto, coincidiendo con la Superluna. Su máximo apogeo tendrá lugar durante la madrugada del día 12 y el amanecer del 13.
El buen tiempo, el aumento de tiempo libre y la correspondencia con la festividad del santo hacen que estas lágrimas sean las más populares de las lluvias estacionales.
Lluvia de estrellas, ¿cómo se originan?
Cuando el cometa entra en el Sistema Solar, la interacción con el viento hace que su superficie se active. Los gases y las partículas salen despedidos y comienzan a orbitar al Sol por trayectorias muy similares a su astro de origen, formando el denominado Enjambre de Meteoros. La órbita de la Tierra cruza algunos enjambres, produciendo las conocidas Lluvias de Estrellas. Si supera los 1000 meteoros por hora, el fenómeno pasa a llamarse Tormenta de Meteoros.

El efecto luminoso que podemos apreciar en el cielo cuando un meteoro cruza la atmósfera se produce por la ionización que genera la partícula. La mayoría de las partículas de polvo y gas tienen el tamaño de un grano de arena y se desintegran a 80 o 100 kilómetros de altura, pero existen algunos con mayor masa que llegan a tener un brillo considerable y se les conoce con el nombre de bólidos.
Este año, debido a la coincidencia con la superluna, resultará más difícil apreciar a las Perseidas (con 100 meteoros por hora como promedio), pero esta lluvia tiene el índice estadístico más alto en la presencia de bólidos, con lo que es posible la contemplación de algún trazo de luz a pesar de la superluna.
¿Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo?
Lo mismo me da que me da lo mismo. La etimología de la palabra Perseidas tiene su origen porque su radiante (punto del cielo desde el cual parecen salir los meteoros, se mide en coordenadas Alfa y Delta) se encuentra en la constelación de Perseo aunque este fenómeno está más relacionado con el cometa Swift-Tuttle descubierto, independientemente, por Lewis Swift y por Horace Parnell Tuttle el 16 y el 19 de julio de 1862 respectivamente. Cada año por estas fechas, la tierra cruza la órbita de este cometa, que tiene un período de 130 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Cuando alcanza el perihelio (punto de la órbita de un planeta más próximo al Sol), la actividad de las Perseidas pasa de 80 meteoros por hora a 400 y cruzan el firmamento a una velocidad estimada entre 56 y 72 km/s
El mártir San Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma, torturado en la parrilla de la misma ciudad el 10 de agosto de 258, cuatro días después que el Papa Sixto II. Cuando en el 257 Sixto fue nombrado Papa, fue ordenado diácono y pasó al cuidado de los pobres y de la administración de los bienes de la iglesia. Es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la iglesia y el patón de los bibliotecarios. Cada 10 de agosto, el relicario que contiene su cabeza quemada es expuesto en el Vaticano para recibir veneración. La correspondencia de la llegada de las Perseidas con la tortura y muerte de este santo provocó que, en la Edad Media, se consideraran a estas estrellas fugaces como las lágrimas que el santo derramó en la hoguera.
¿Cómo afecta la Superluna a las Lágrimas?
Se denomina superluna al fenómeno satelital por el que la luna se encuentra en un punto igual o inferior al 10% de su punto más cercano a la Tierra (perigeo). Se debe a que la órbita de la Luna es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra, circunstancia por la que puede apreciarse más grande y más brillante de lo habitual. La superluna de la pasada madrugada (10 de agosto) suponía un aumento del satélite en un 10% en tamaño y un 30% en brillo, lo que dificulta razonablemente la contemplación de las estrellas fugaces debido a la contaminación lumínica.
Pero el satélite no es el único contratiempo de este año. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) las nubes predominarán en la zona norte del país, localizándose los mejores avistamientos en Andalucía, Murcia, Castilla la Mancha y Madrid.
Consejos prácticos
Aunque existen aplicaciones móviles que te permiten identificar constelaciones (Star Walk para iPhone y Sky Maps para Android), indicarte si pasa un satélite artificial o si puedes ver la Estación Espacial Internacional, no es necesario localizar la constelación de Perseo, el héroe, para ver estas cotizadas estrellas. Basta con apartarse de la ciudad, encontrar un sitio oscuro y simplemente tumbarte, vista puesta al norte-noroeste.
Las Perseidas se combinan con la lluvia Delta Acuáridas y producen la mayor cantidad de meteoros en la hora próxima a la medianoche y poco antes del amanecer, por lo que la franja horaria con más probabilidad de contemplación es de medianoche a tres de la madrugada.
Pide un deseo fugaz, ¿por qué?
Desde tiempos ancestrales, se asocia la estrella fugaz con el nacimiento de un ser humano. En la religión cristiana, los Magos son guiados por la estrella hasta el pesebre: el astro caía en la tierra en el lugar donde nacía el niño.
En las sociedades primitivas, cargadas de magia y misticismo, no faltaban las creencias que otorgaban poder al firmamento. Cada estrella era un alma, un elemento mágico que puede cumplir deseos o castigar las malas artes. Algunas supersticiones decían que las estrellas fugaces eran avisos de muerte, y no faltaba quien aseguraba haber visto una justo antes de la muerte de un conocido.
En cualquiera de los casos, seas supersticioso o soñador, no pierdes nada por tumbarte a la luz de la oscuridad de un parque, una playa o un descampado y, simplemente, pedir un deseo silencioso.