martes, 28 noviembre 2023

Producción de fertilizantes NPK en Bolivia

Al azar

Saúl J. Escalera »

La noticia recientemente publicada en el periódico La Razón dice: “Yara Internacional de Noruega se convirtió en el nuevo jugador en el mercado de fertilizantes en Bolivia adquiriendo el 100 por ciento de acciones de la comercializadora de insumos agrícolas Norsa de Santa Cruz. Su operación consistirá en la importación y distribución mayorista de fertilizantes NPK que es un producto que tiene nitrógeno, fósforo y potasio, tres elementos principales que necesita cualquier planta para crecer. Yara es una empresa transnacional que produce anualmente 30 millones de toneladas de productos fertilizantes y tiene presencia en 51 países del mundo, manifestó Alaf Hektden, director para Latinoamérica de Yara”. [La Razón, Octubre 4, 2014].

En virtud del gran desarrollo agrícola de la región de Santa Cruz, que utiliza grandes cantidades de fertilizantes NPK, DAP y otros, la oferta que hace Yara Internacional de ser el mayor distribuidor de fertilizantes NPK y DAP importados en el país parecería que es buena para Bolivia, pero los expertos bolivianos pensamos de otra manera, porque los fertilizantes NPK y DAP pueden ser fácilmente fabricados en territorio nacional, tal como explicamos en este artículo.

1. Fertilizantes Requeridos en Bolivia.

Los expertos manifiestan que la superficie cultivable de Bolivia es de casi un millón de Has. y se conoce que el consumo de fertilizantes en general es extremadamente bajo y sólo alcanza apenas a 8 kg por hectárea; esto significa que en la mayor parte del territorio nacional arable no se utiliza fertilizantes. También dicen que la aplicación de un solo tipo de fertilizante como la urea, no es adecuada para realizar una agricultura sustentable en el tiempo. Por esta razón, la los agricultores emplean más de un tipo de fertilizantes, como el DAP (18–46–00) y los combinados NPK (15–15–15), que actualmente todos son de procedencia extranjera.

Por su parte, el Ing. Agr. Eulogio Vargas indica que en el Trópico de Cochabamba el cultivo de banano con fertilizante NPK ha dado excelentes resultados y ha demostrado ser uno de los rubros de exportación más importantes de Cochabamba a Argentina y Chile, generando divisas al país, ingresos a los agricultores y cientos de fuentes de trabajo. Otros rubros importantes como papa, caña de azúcar, trigo y algunos más, incrementarían sustancialmente sus actuales niveles de rendimiento con ayuda del NPK/DAP lo que contribuiría fuertemente al desarrollo de la política de seguridad y soberanía alimentaria en el país.

En un estudio realizado por el autor el año 2008 se ha demostrado que el uso de fertilizantes (N-P2O5-K2O) en la actividad agrícola boliviana es pequeña y no pasa de 10 kilogramos de NPK por hectárea cultivada en comparación a Chile donde aplican 300 Kg de NPK. Esto se debe a que el agricultor boliviano paga muy caro para adquirirlos, principalmente porque son de origen importado o de contrabando. En efecto, los precios al por menor de NPK (15-15-15) para Sudamérica, expresado en $US/TM es: Argentina 380; Bolivia 620; Brasil 360; Chile 400; Colombia 360; Ecuador 380; Paraguay 480; Perú 440; Uruguay 420; Venezuela 340. Actualmente (Octubre 2014) el precio de venta del fertilizantes NPK en Bolivia es de 800 $US/TM, importado de Europa. Entonces es evidente que el elevado costo de los fertilizantes en Bolivia juega un papel extremadamente importante en la economía nacional y sobre todo por la poca oferta y disponibilidad del producto en el mercado interno, dando como resultado una baja productividad y débil competitividad de sector productor agrícola nacional. Pero, si se materializa la construcción de la planta NPK-DAP en Bolivia, con una oferta de precios más baratos para el agricultor boliviano, estamos seguros que el crecimiento al año 2015 podría llegar fácilmente a 35.000 TM/año de fertilizantes combinados N-P2O5-K2O.

 

2. Construcción de Plantas de Fertilizantes NPK y DAP en Bolivia.

Esta planta se basa en el siguiente estudio elaborado por la GNI el año 2007 “Estudio de Pre–Factibilidad para una Planta de NPK/DAP de 30.000 TM/año en Bolivia”; para producir fertilizantes para consumo nacional con una inversión de 30 MM USD. Autores: Dr. Ing. Saul J. Escalera; Ing. M.Sc. Eduardo Mejía e Ing. Alvaro Uberhuaga. El estudio fue completado en diciembre del 2007. Se envió la documentación completa a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, pero ejecutivos de YPFB nunca aprobaron el estudio para su financiamiento. Generalmente, la tecnología de producir fertilizantes NPK es relativamente simple porque se trata de una mezcla de los siguientes componentes: amoniaco sólido (NH3), superfosfato [Ca(H2PO4)2] y silvita (KCl) completándose con la adición de suelo artificial antes de la operación de granulación. Todas las materias primas para fabricar NPK y DAP son producidas en Bolivia, tal como demostramos a continuación.

Producción de Amoniaco en Bulo-Bulo, Cochabamba. Es ya ampliamente conocido que la Planta de Urea-Amoniaco de Bulo-Bulo de Cochabamba producirá 420.000 TM/año de amoniaco (NH3) a partir del año 2015, este amoniaco deberá ser utilizado para suministrar el insumo de nitrógeno a la plantas de NPK y DAP propuestas. Por lo tanto el suministro del insumo nitrógeno para las plantas de NPK y DAP está garantizado.

Producción de Fosfato en Capinota, Cochabamba. En la formación de Paloma Pampa de la provincia Capinota en Cochabamba, existen 3 millones de toneladas de reservas de roca fosfórica con una ley de 25% P2O5. En base a estas reservas, el año 1996 el Dr. Ing. Saul Escalera y el Ing. Adolfo Lemus elaboraron el estudio “Fabricación de Fertilizante Fosfatado Parcialmente Acidulado a Partir de la Roca Fosfórica”, donde se describe el proceso químico de la roca fosfórica de Capinota para obtener fertilizante simple, incluyendo la ingeniería básica y el diseño de una planta de 30.000 TM/año. Este estudio se basó en el proceso descrito en la US Patent Nº 4.337.149, del 29 Junio de 1982, propiedad del Dr. Escalera para la obtención de concentrados de fosfato de calcio a partir de roca fosfórica por flotación con aminas catiónicas de doble funcionalidad promotor-espumante; esta tecnología podrá ser cedida por el autor para cristalizar los proyectos de plantas de NPK y DAP en Cochabamba. Las reservas de roca fosfórica en Capinota garantizan el suministro del insumo fósforo para las plantas propuestas.

Producción de Potasio en Potosí. Según los expertos, el Salar de Uyuni contiene cerca de 60 millones de toneladas de KCl explotables. En base a estas reservas la GNRE de COMIBOL ha construido una Planta Piloto de KCl en Llipi-Llipi, Potosí y que el próximo año construirá la planta industrial para producir 700.000 TM/año de concentrados KCl a partir del año 2016; por lo tanto el suministro del insumo potasio para la planta de NPK propuesta está totalmente garantizado. Sin embargo, la fabricación de fertilizante NPK requiere de un insumo de potasio granulado (-6+25 mallas) y de una ley de 95% KCl, por lo tanto la planta de la GNRE debe garantizar que su producto tiene dichas características. Para este efecto, desde el año 2009 hemos sugerido que utilicen el proceso descrito en la: US PATENT No. 4.325.821 el 20 de Abril 1982, propiedad del Dr. Escalera, que fue aplicado con éxito en la planta de COMINCO de Saskatchewan, Canadá, para la flotación de partículas gruesas (–6+25 mallas) produciendo concentrados de 96% KCl y una recuperación de 90%. El autor ha ofrecido transferir la tecnología de su invención al Ministerio de Minas y Metalurgia y al grupo GNRE de Bolivia y hasta hoy no ha recibido ninguna respuesta.

Tamaño y Localización de las Plantas NPK y DAP. Consideramos que la mejor ubicación para las plantas de NPK y DAP es Bulo-Bulo en Cochabamba debido a que la planta de amoniaco está en esta región y porque que el amoniaco es líquido y puede presentar algunos problemas de transporte a otro lugar; mientras que el transporte de fósforo desde la planta de Capinota y de potasio de la planta de Llipi-Llipi hacia Bulo-Bulo será relativamente fácil por ser productos sólidos. Sugerimos que cada una de las plantas NPK y DAP tenga una capacidad de producción de 70.000 TM/año para satisfacer principalmente la demanda nacional y para la exportación de excedentes al mercado regional andino.

tiourea

3. Estudio de Factibilidad de la Planta NPK en Cochabamba.

Hemos demostrado ampliamente que la planta de NPK/DAP propuesta por la Ex-GNI el año 2007 es totalmente factible porque Bolivia posee los insumos amoniaco (N), fósforo (P) y potasio (K) en grandes cantidades y no hay necesidad de importarlos. En relación a la tecnología, el International Fertilizer Development Center en Muscle Shoals, Alabama, USA, tiene excelentes programas anuales de entrenamiento en tecnologías de fertilizantes NPK y DAP a donde podemos enviar a jóvenes ingenieros para su respectivo entrenamiento. Por lo tanto, es necesario que la Gobernación de Cochabamba contrate a consultores nacionales para la elaboración del estudio de factibilidad a diseño final para que las plantas de NPK y DAP sean una realidad a corto plazo; el autor del presente artículo está dispuesto a facilitar todos los detalles técnicos de los documentos de su autoría mencionados arriba para que el Proyecto de producción de NPK y DAP en Cochabamba sea una realidad a corto plazo. Alternativamente, algún industrial miembro de la Cámara de Industrias de Cochabamba puede entrar en sociedad con Yara Internacional de Noruega formando una SAM para construir las plantas de NPK y DAP en Bulo-Bulo aprovechando que tiene la tecnología para hacerlo y es experta en la comercialización de dichos fertilizantes.

4. Comentarios Finales.

El artículo ha establecido claramente que el agricultor boliviano se ve forzado a emplear fertilizantes NPK y DAP tan solo en mínimas cantidades (poca oferta y elevado precio) en comparación con las que debería aplicar, dando como resultado una baja productividad y débil competitividad de sector productor agrícola. Por lo tanto, no es exageración decir que el consumo de fertilizantes y DAP podría incrementarse considerablemente ofreciendo al agricultor productos NPK y DAP nacio­nales y baratos. Nuestra visión es que a partir del año 2016 Bolivia se convierta de importador en exportador de fertilizantes NPK y DAP en la región sudamericana. Finalmente, el gobierno nacional debe comprender que la construcción de la planta en Cochabamba debe ser una realidad a corto plazo, porque es de imperiosa necesidad para impulsar a la agricultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria del pueblo boliviano. Esto es hacer patria!


(*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA. Fue Investigador Senior de la Sherex Chemical Co, USA, donde obtuvo la Patente: US PATENT No. 4.337.149 proceso para producir fosfatos en USA y la US PATENT No. 4.325.821 proceso para producir potasa en Canadá. Actualmente es Profesor Emérito de la UMSS y Consultor en Procesos Industriales con sede en Cochabamba.

Octubre 10, 2014

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Muy interesante la propuesta y para el 2020 se hace determinante por la paralización de Bulo Bulo. Estoy muy interesado para contactarme con Saúl e intentar elaborar una nueva y renovada propuesta que recoja las actuales circunstancias y realidad del sector.

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos