Raquel Ramos Valenciano »
Hace unos años, tuve la oportunidad de conocer cómo funcionaba una almazara extremeña desde dentro. Allí pude ver un almacén con huesos de aceituna que utilizaban como energía renovable y también para venta al público. También me comentaron que se utilizaba hueso de aceituna como combustible en las secadoras de tabaco. Ahora me pregunto ¿realmente es factible? Pues parece ser que si, aunque todavía somos muchos los que no conocemos bien esta alternativa, o somos reacios a utilizarla.

A continuación veremos algunos datos importantes sobre el hueso de aceituna y las ventajas e inconvenientes de su utilización, para poder decidir si realmente merece la pena su uso como combustible.
España es el principal productor y exportador de aceite de oliva y por lo tanto de hueso, con Andalucía a la cabeza. El hueso es rico en polisacáridos (celulosa y hemicelulosa) que pueden degradarse a azucares simples y luego ser fermentados para producir etanol. Contiene un 50,8 % de carbono, 42,7 % de oxígeno, 7.1 % de hidrógeno, 0,48 % de nitrógeno y un 0,04 % de azufre.
Para su utilización como combustible debe ser triturado y secado. Se deben eliminar en la medida de lo posible todos los residuos, puesto que originan muchos problemas en las calderas, donde se van acumulando los restos y humedad, teniendo que repararlas sometiéndolas a una limpieza exhaustiva. Para que el hueso de aceituna no cause problemas en el funcionamiento de las calderas, su humedad debe ser inferior al 15 %.

Ventajas
- Bajo coste, ya que es siete veces más barato que el gasóleo de calefacción. Y existen subvenciones del Estado para la instalación de calderas de biomasa.
- Ecológicos, ya que poseen bajos niveles de contaminación; el CO2 que liberan son propios de su naturaleza y no liberan concentraciones mayores como es el caso de los combustibles fósiles ni liberan sustancias nocivas como el azufre.
- Creación de puestos de empleo: agricultores, productores y trabajadores en comercios y empresas que se dedican a la instalación y reparación de calefacción por biomasa
- Uso de un material que antes considerábamos un residuo
Inconvenientes
- Impurezas en el hueso de aceituna, que pueden provocar el mal funcionamiento de las calderas.
- Consumo de agua.
- Enlaza la energía con los alimentos, lo cual es preocupante debido a la escasez de productos en la que se encuentra el planeta.

Otros usos del hueso de aceituna
- El hueso carbonizado se utiliza en la industria alimentaria sustituyendo al carbón. Mediante el uso de una parrilla, fue presentada esta aplicación en la VI Cumbre Internacional de Gastronomía en 2008. Su ventaja es que retienen el calor durante horas y no contamina.
- Como descontaminante de aguas residuales industriales, mediante biosorción, para eliminar los metales pesados que contienen.
- Relleno de almohadas, absorbente de olores y para conservar durante más tiempo los alimentos frescos
- Plumas de escribir y resinas fenólicas
¿Existe disponibilidad de hueso de aceituna durante todo el año?

Haciendo un sondeo por las diversas empresas que disponen de hueso de aceituna para venta al público comprobamos que existen muchas de ellas que en los meses de primavera y verano no tienen existencias, pero se puede encontrar el producto entre la gran diversidad de empresas que existen en el mercado para la distribución de este tipo de biomasa
Entre las empresas que se dedican a la distribución de hueso de aceituna tenemos las siguientes: Olearum, Calor-Eco, Biomasa market, Oleícola Jaén, etc., localizadas en su mayoría en Andalucía, debido a la abundancia del cultivo de olivo en esta zona.
Pero ¿realmente tenemos suficiente disponibilidad para su uso en toda España y poder exportar? Mi opinión es que no la suficiente; por eso en las calderas se puede utilizar otro tipo de biomasa, como pellets, cascaras de almendras y restos de podas… y así poder utilizar esta forma de energía renovable.