domingo, 3 diciembre 2023

Industrializar gas natural: gran negocio para Bolivia

Al azar

Saúl J. Escalera »

La noticia publicada en Opinión de Cochabamba es interesante y dice:

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que los ingresos brutos estimados por la venta de urea granulada (fertilizante), que producirá la Planta de Amoniaco y Urea de Cochabamba, alcanzarán los 260 millones de dólares cada año, luego que ese complejo inicie operaciones comerciales el primer semestre 2016. Villegas añadió que la inversión en dichas plantas se recuperará en 10 o 12 años.

Por su parte, el presidente Morales en un reciente acto en Palacio de Gobierno manifestó:

De las dos plantas de Yacuiba en Tarija y de Bulo Bulo en Cochabamba, la utilidad neta por año será mil millones de dólares mínimo. Imagínense con dos años de utilidad vamos recuperar la inversión y después serán nuevos ingresos.

Para los expertos en petroquímica, las declaraciones del presidente Morales y de Villegas no son novedad, porque siempre hemos sostenido que produciendo productos de valor agregado a partir del gas natural por medio de la petroquímica –en este caso urea y amoniaco– es y siempre será el mejor negocio para Bolivia, tal como demostramos en este artículo.

En el caso de Bulo-Bulo, tomando el volumen de 1,4 millones de metros cúbicos/día que serán usados para producir 650.000 TM/año de urea, representan 49 millones de pies cúbicos por día, o sea 49.000 millares de pies cúbicos (mpc) por día. Como el precio de exportación actual al Brasil es de 9 $US por mpc, obtenemos un total de 442.800 dólares/día que representan casi 160 millones de dólares/año que Bolivia recibiría si el gas natural de Bulo-Bulo fuera exportado al Brasil. Ahora bien, si comparamos esta suma con los 260 millones de dólares por año que Bolivia obtendrá por exportación de urea de Bulo-Bulo, existe una diferencia de 100 millones de dólares por año de ganancia para Bolivia por la producción de urea y su venta al extranjero. Esto demuestra que la industrialización del gas natural es un mejor negocio para Bolivia que la simple exportación de gas seco como materia prima barata al Brasil o la Argentina, tal como YPFB ha estado haciendo en los 9 años de gobierno del MAS.

gas-bolivia_0.jpg

Visión de industrializar el gas natural boliviano

La industrialización del gas natural boliviano fue siempre pregonada por los técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB con base en Cochabamba durante el período 2006- 2009 de este gobierno, porque estuvimos seguros de que la creación de industrias petroquímicas era la ruta a seguir para lograr el desarrollo industrial del país y consideramos que a mediano plazo debían crearse polos de desarrollo regional en base a la producción de nuestro gas natural. En base a esta visión, a partir del año 2006 los técnicos de la GNI planteamos a los ejecutivos y directorio de YPFB, la necesidad de desarrollar cuatro regiones clave para instalar plantas petroquímicas en Bolivia: Carrasco Tropical (Cochabamba), Villamontes (Tarija), Puerto Suárez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí), por tener las mejores condiciones de ubicación de complejos industriales para la generación de productos petroquímicos de valor agregado en base al gas natural. Los cuatro polos de desarrollo identificados permitirían que Bolivia se desarrolle armónicamente y se conviertan en los principales productores de bienes de valor agregado, garantizando la creación de fuentes de trabajo para miles de bolivianos (unos 25.000). Para lograr esto la GNI planteó que el 50% de la producción de gas se quede en el país para ser industrializado y sólo exportar el 50%, que no fue aceptado por YPFB.


gas natural Bolivia - triplenlace.com

Proyectos petroquímicos de la GNI

Durante el periodo 2006-2010 los técnicos de la GNI elaboramos los siguientes 12 proyectos de pre- factibilidad: 3 proyectos de ureaamoniaco en Villamontes (Tarija), Carrasco (Cochabamba y Puerto Suarez (Santa Cruz); 2 proyectos para derivados del amoniaco: fertilizantes NPK y etanolaminas; 2 proyectos para derivados de la urea en Carrasco: aldimio (pegamento para madera aglomerada) y tiourea (agente lixiviante ecológico para oro). También elaboramos 2 proyectos para la producción de diesel vía GTL en Santa Cruz y Cochabamba; un proyecto para producir hexano en Santa Cruz y otro para producir DME (dimetil éter) en Patacamaya, La Paz. Además se elaboro el proyecto de factibilidad para una planta de GNL (gas natural licuado) en Puerto Villarroel en Cochabamba para el cambio de la matriz energética de Cobija, Pando. Todos estos proyectos daban buenos indicadores económico-financieros: TIR de 14 a 16% y VAN entre 30 y 35 MM USD, con alrededor de 10 años de “payback” (retorno a la inversión). Una vez terminado de elaborar cada proyecto, la GNI preparó el correspondiente portafolio que fue enviado a la Presidencia de YPFB en La Paz para su aprobación, pero fue ignorado por los ejecutivos de turno de YPFB. Debemos hacer notar que el Plan de Inversiones para implementar los cuatro polos de desarrollo industrial desarrollados por la GNI, fue aprobado en la Plenaria de la Reunión de Planificación de YPFB en Noviembre, 2008, para ser incluido en el Plan Estratégico de YPFB 2009-2013, pero Carlos Villegas, nuevo presidente de YPFB, no lo ratificó el año 2009.

Por otro lado, frente a la importación de tecnologías que hacen las empresas estatales, el año 2006 la GNI tuvo la visión de crear un Centro de Investigación e Innovación para desarrollar nuevos productos y procesos patentables que permitan a YPFB ser altamente competitiva en Sudamérica y el mundo. Para este efecto, se elaboró el documento titulado: “Estudio de Factibilidad para el Diseño y Organización del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos – CITH para YPFB”. Los autores fueron Dr. Ing. Saul J. Escalera, Ing. Lineth Muñoz e Ing. Willy Salinas. El CITH diseñado contaba con cuatro líneas de I+D: (a) investigación científica en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, (b) desarrollo de nuevos procesos y productos patentables para YPFB, (c) estudios de innovación, desarrollo tecnológico, seguridad, medio ambiente y su aplicación en la industria en toda la cadena de valor; y (d) prestación de servicios de consultoría a terceros. El documento final concluido fue enviado a la presidencia de YPFB de La Paz en Enero 2007; pero hasta la fecha no ha sido aprobado para su implementación.

Finalmente, en Julio del año 2010 Villegas ordenó el cierre definitivo de la GNI dando la estocada final a todos los esfuerzos de la GNI de crear valor agregado en base al gas natural en el país y postergando el comienzo de la industria petroquímica en el país por 9 años y perdiendo millones de dólares de ingreso para el TGN por la comercialización de los productos de valor agregado en el mercado mundial.

gas-bolivia_2

Comentarios finales

Los bolivianos debemos reconocer que, siendo Bolivia un país predominantemente gasífero, la industria petroquímica es de fundamental importancia para el desarrollo industrial del país. Recordemos que este mismo mensaje fue dado por los expertos extranjeros que asistieron al II y III Congresos Internacionales de Gas & Petróleo de YPFB los años 2012 y 2013, enfatizando que Bolivia debe ser el centro de producción de productos petroquímicos para el continente sudamericano porque tiene todas las condiciones para hacerlo. La miopía de los ejecutivos de YPFB y del MEH no ha permitido que esto se cumpla en años pasados.

Sin embargo, nos complace que, por fin, el gobierno nacional haya emprendido un plan para industrializar el gas natural mediante la petroquímica en Bulo-Bulo y el Chaco Boliviano, pero consideramos que no es suficiente, porque frente a las declaraciones de los ejecutivos del Estado Boliviano sobre las ganancias que obtendrá Bolivia exportando urea, el trabajo realizado por la GNI adquiere actualidad e importancia para el país. Entones, YPFB debe tomar las siguientes acciones: (a) reorganizar la GNI con base en Cochabamba y (b) los 12 proyectos de pre-factibilidad elaborados por la GNI durante el período 2006-2010 para industrializar el gas natural en cuatro polos de desarrollo (Villamontes, Puerto Suarez, Bulo-Bulo y Uyuni) deben ser tomados como base por YPFB y actualizados debidamente deben ser puestos en ejecución en los próximos 5 años, porque esperar hasta el año 2025 para su realización –tal como propone el programa de gobierno del MAS– sería un error grande y postergar este sueño tan anhelado por los bolivianos. Finalmente, el desarrollo de la industria petroquímica en el país es un imperativo nacional porque es una aspiración de los bolivianos que demandan que se haga una realidad a la brevedad posible!


(*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería Química de USA. Fue Investigador Senior de la Sherex Chemical Co. en Ohio, USA (1977-1981) desarrollando nuevos procesos y productos petroquímicos. Fue Gerente de Industrialización de YPFB (2006-2009). Actualmente, es profesor emérito de la UMSS y Consultor en Procesos Industriales con sede en Cochabamba.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos