domingo, 3 diciembre 2023

Halitas: diferente localización, diferente coloración

Al azar

Sandra Irene Parreño »

Hablaremos de dos minas de sal, la de Cardona y la de Khewra, a gran distancia una de otra. La primera, en la provincia de Barcelona, es una de las principales de Europa.

Empezamos conociendo el origen de la sal halita, también conocida como sal gema, que se encuentra en minas y salares. Se extrae artificialmente como subproducto de otras sales o en forma de roca-mineral.

Los depósitos salinos de Cardona pertenecen a la cuenca potásica catalana, formada por evaporitas que se depositaron en la cuenca del Ebro en el eoceno superior. Esta cuenca fue cubierta por sedimentos continentales. Debido a la presión y al peso de los sedimentos, la sal formo diapiros verticales en forma de tubos. Los diapiros son estructuras geológicas intrusivas; masas de sales de halita, yeso o anhidrita situadas en zonas plásticas con una presión elevada que hace que asciendan entre las capas sedimentarias de la corteza terrestre.

Esta sal es totalmente natural, ya que no sufre ningún proceso químico que altere las características o propiedades de la sal. Su contenido medio es de 97% de cloruro sódico (39% de sodio y el 60% de cloro), con una humedad inferior al 0,02%. El 3% restante pertenece a impurezas como sulfatos, magnesio o calcio. Cristaliza en forma cubica y de color blanco.

Por otro lado vamos a hablar de la sal andina conocida también como sal rosada o sal del Himalaya. Se encuentra en un pueblo llamado Khewra en las llanuras del Punjab paquistaní cerca de un río, a 288 metros sobre el nivel del mar. Es una de las minas más grandes del mundo. Con una superficie de 110 m² y 228 metros de profundidad. Se formó cuando la evaporación de un mar poco profundo, seguido por el movimientos geológicos, formó una zona de sal que se extendía a unos 300 kilómetros.

Son antiguos depósitos de sal marina, rica en minerales con más de 250 millones de años. Mediante un estudio se ha analizado la composición de dicha sal que contiene entre un 95-96% de cloruro sódico un 3% de polihalita y pequeñas trazas de otros 10 elementos. Su color se debe a la presencia de óxidos de hierro en la sal. El origen del oxido de hierro presente en la sal es debido a la disolución del hierro en forma de Fe(II) de las distintas rocas próximas que tienen alta solubilidad, y con la aparición de bacterias que producen oxigeno y esto daría origen a los óxidos de hierro.

Así que la composición de las dos sales es muy similar, por no decir, prácticamente igual. Pero físicamente dista mucho una de otra. Otra diferencia es la extracción de dichas sales. Para la halita de Cardona se emplea la dinamita para su extracción; en cambio la sal andina se extrae manualmente, no se utiliza ningún tipo de explosivo.

El uso de este mineral es muy común en nuestro día a día en diversas industrias como son la química y alimentaria.


Para saber más:

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos