lunes, 11 diciembre 2023

El glifosato en la agricultura y efectos ambientales

Al azar

Pablo Vacas Macarro »

El glifosato, también conocido como C3H8NO5P es un herbicida, una sustancia que se utiliza para eliminar plantas indeseadas. Es usado en la agricultura para prevenir el crecimiento de maleza que pueda afectar a la cosecha. La competencia por agua, luz y nutrientes que ejercen ciertas plantas indeseadas que crecen en las zonas de cultivo las hace una gran molestia para los agricultores, ya que afecta al rendimiento de cosecha, por ello se utilizan herbicidas como el glifosato.

En concreto, el glifosato actúa inhibiendo la enzima responsable de la síntesis de aminoácidos fundamentales para el crecimiento de las plantas, sin los cuales no pueden crear brotes nuevos. Las plantas absorben el glifosato a través de las hojas, por eso los agricultores lo utilizan cuando todavía no han germinado las semillas de los cultivos pero sí se encuentra en crecimiento la maleza que se desea eliminar.

El glifosato no es absorbido por la raíces, por lo que generalmente para su aplicación se tiene que disolver en agua. Como el C3H8NO5P es una molécula pequeña, su solubilidad en agua es bastante baja, por lo que a menudo se combina con otras sustancias que aumentan su solubilidad o se utiliza en forma de sal con otras sustancias que causan diferentes efectos agregados. También es posible inyectarlo directamente en los troncos y tallos de las plantas más resistentes.

Maleza en el entresurco de un cultivo de soja. La soja crece menos debido a la competencia por nutrientes con la maleza.

Transgénicos resistentes al glifosato

Por medio de la ingeniería genética se consiguió en 1996 la comercialización del primer cultivo transgénico resistente al glifosato, una variedad de la soja. Esto les permitió a los agricultores controlar la maleza que afectaba al rendimiento de las cosechas con mucha más eficacia, y en poco tiempo empezaron a aparecer otros transgénicos del maíz, trigo, algodón y otros cultivos.

Estos transgénicos son capaces de soportar el glifosato gracias a que tienen un gen de la bacteria Agrobacterium resistente a este compuesto, que es incorporado al ADN de la planta por transgénesis.

Efectos en el medio ambiente

El glifosato nos ha permitido tener mejores cosechas, pero no todo son ventajas, el C3H8NO5P puede entrar en los ecosistemas por medio de la escorrentía superficial. Las lluvias arrastran los productos que acaban en zonas donde impiden el crecimiento de las plantas de la zona, y por lo tanto contribuyen a la deforestación o a la pérdida de biomasa vegetal. Un ejemplo de ello es la selva colombiana, donde la fumigación de cultivos con glifosato ha contribuido a la deforestación.

Por otra parte ha habido mucha controversia sobre su toxicidad en humanos y animales. Según la EPA y la OMS, los herbicidas de glifosato están clasificados como de baja toxicidad, con lo cual no están considerados como un riesgo para la salud de los humanos o los animales.


Bibliografía

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos