La mayor erupción que consta en los registros históricos fue la del volcán monte Tambora, en la isla de Sumbawa (Indonesia), entre el 10 y el 11 de abril de 1815. Fue una erupción explosiva que se llevó por delante gran parte del volcán, pues actualmente alcanza una altura de 2850 m, pero antes de 1815 es posible que llegara a 4000 m. La cumbre se colapsó y se formó una caldera de 7 × 6 km de ancho y más de 1 km de profundidad.
Se calcula que murieron más de 10000 personas solo en Sumbawa, probablemente debido a los flujos piroclásticos, y posteriormente pudieron morir otras 50000 en Sumbawa y las islas vecinas. Otras fuentes hablan de 71000 muertos.
Pero, además, disminuyó la temperatura global media aproximadamente 1 ° C y el frío se dejó sentir especialmente Europa y el noreste de América del Norte en 1816, hasta el punto de que se ha llegado a decir que en esos lugares en 1816 no hubo verano. Se perdió cosecha y murió ganado, lo que provocó en estos continentes la peor hambruna del siglo XX.
Es probablemente la erupción de formación de caldera más grande de los últimos siglos. Estimaciones recientes sugieren un volumen de magma en erupción de entre 30 y 50 km3. Durante la erupción, los flujos piroclásticos barrieron todos los flancos del volcán y entraron en el mar, extendiendo la costa de la península de Sanggar y causando un tsunami que alcanzó la pequeña isla de Moyo (o Mojo), partes de Sumbawa, y, como sugieren los informes contemporáneos, hasta el este de Java.
Cayó piedra pómez y ceniza gruesa cerca del volcán en la península de Sanggar, pero la ceniza volcánica más fina cayó hasta Java occidental, a unos 1300 km de la fuente, y gran parte se depositó en el mar.
Se dice que la explosión se oyó hasta en la isla de Sumatra, a una distancia de más de 2000 km.
Otras erupciones históricas
Los tamaños de las erupciones volcánicas se describen utilizando el Índice de Explosividad Volcánica (IEV), con valores que van de 0 (suave) a 8 (colosal), o magnitud, una medida de la masa de magma en erupción derivada de los volúmenes de los depósitos. La de Tambora tuvo índice 7 y su energía fue de unos 800 megatones de TNT.
Tambora 1815 es probablemente la erupción más grande desde 1257, cuando ocurrió la erupción de Samalas en la vecina isla de Lombok.
Entre los dos eventos, la erupción de Kuwae, una caldera submarina en Vanuatu, podría haber tenido un tamaño similar, aunque se sabe poco sobre la erupción en sí. La erupción de Taupo del 232 ± 5 d.C. y la ‘erupción del Milenio’ de Changbaishan o Baitoushan podrían haber sido un poco más pequeñas que la de Tambora en 1815.
Para encontrar una erupción que sea seguramente más grande que la de Tambora, tenemos que remontarnos a hace mucho tiempo. unos 3600 años. Entonces, la erupción minoica de Santorini parece haber formado una caldera más grande que la de Tambora, y probablemente fue mayor en volumen de magma erupcionado. La erupción del Cerro Blanco, hace unos 4200 años, se considera la más grande en la Zona Volcánica Central de los Andes en los últimos 5000 años. Aproximadamente en 5350 a. C., la erupción de la caldera Kikai, en Japón, fue casi con certeza más grande que la de Tambora, al igual que las erupciones formadoras de caldera del Monte Mazama (lago del cráter), hace unos 7700 años, y la erupción del Lago Kurile (península de Kamchatka) unos 750 años antes. Estas son solo las erupciones de las que existe un registro.
Fuente: R. Gertisser y S. Self. The great 1815 eruption of Tambora and future risks from large-scale volcanism. Geology Today, 2015, 31 (4). DOI:10.1111/gto.12099
Imágenes:
- By myself – The base map was taken from NASA picture Image:Indonesia_BMNG.png and the isopach maps were traced from Oppenheimer (2003).[1], CC BY-SA 3.0, https:// commons.wikimedia.org/ w/index.php?curid=2688070
- De Jialiang Gao (peace-on-earth.org) – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https:// commons.wikimedia.org /w/index.php?curid=15669957