lunes, 2 octubre 2023

El experimento más largo del mundo: la velocidad de caída de una gota de brea

Lleva casi un siglo y permite medir la viscosidad de este material

Al azar

Hay experimentos que se hacen en un rato y otros que llevan… más de una vida. El que vamos a considerar aquí está recogido en el libro Guinness de los records como el más largo del mundo; lleva durando casi un siglo y se espere que aún queden otros 100 años para que concluya.

Es muy simple. Se trata de medir el tiempo que tarda en formarse y caer una gota de una masa de brea contenida en un embudo. La puso allí el profesor Thomas Parnell, de la Universidad de Queensland (Australia) en 1927, para demostrar a sus alumnos que algunas sustancias aparentemente sólidas fluyen, aunque a un ritmo muy lento porque su viscosidad es muy alta. Parnell calentó la brea, la vertió en el embudo, selló este y tres años más tarde rompió el sello y permitió que la brea comenzara a fluir. Durante muchos años estuvo a cargo del experimento el profesor John Mainstone.

John Mainstone y el embudo de brea en 1990, dos años después de la caída de la 7ª gota / Wikimedia Commons

La brea

Por brea entendemos un producto de la destilación de alquitranes (o bien un residuo de la pirólisis de un material orgánico) que es sólido a temperatura ambiente pero que se puede ablandar cuando se calienta, solidificando de nuevo en forma amorfa cuando recobra la temperatura inicial.

La brea del experimento es, pues, en apariencia sólida, pero eso no quiere decir que no fluya. Precisamente el experimento trata de demostrar que este tipo de sustancias sólidas no tienen un coeficiente de viscosidad infinito, aunque sí extraordinariamente alto (el experimento ha permitido determinar que es unas 2,3×1011 veces la del agua).

Esperando a la 10ª gota

Ya han caído nueve gotas; la última, el 17 de abril de 2014. El periodo de caída actual es aproximadamente 14 años, si bien se está ralentizando. No es constante, entre otras razones, porque hasta hace poco no se han controlado las condiciones atmosféricas de la sala en la que se halla el embudo (temperatura, humedad, presión…).

Se calcula que la próxima podría caer en torno a 2028. Actualmente la caída de la próxima gota parece inminente, acontecimiento que esta vez se quiere registrar con una cámara que permanentemente está enfocando el embudo. Ya se intentó esto con la gota anterior (caída el 28 de noviembre de 2000), pero la cámara falló durante un corto periodo de tiempo, ¡precisamente cuando cayó la gota!

Este experimento ha recibido el  premio Ig Nobel (juego de palabras con Nobel e ignoble –innoble—), que se concede a científicos y logros que “primero hacen reír a la gente y luego le hacen pensar”. Fue otorgado en 2005 a Parnell y Mainstone.

La imagen que encabeza este texto fue tomada poco después de caer la sexta gota.

Este gráfico, tomado de la Wikipedia, ilustra la velocidad de caída de la gota:

FechaEventoDuración
(meses)
Duración
(años)
1927Preparación
1930Corte del cuello
Diciembre de 1938Caída de la primera gota96–1078,0–8,9
Febrero de 1947Caída de la segunda gota998,3
Abril de 1954Caída de la tercera gota867,2
Mayo de 1962Caída de la cuarta gota978,1
Agosto de 1970Caída de la quinta gota998,3
Abril de 1979Caída de la sexta gota1048,7
Julio de 1988Caída de la séptima gota1119,3
28 de noviembre de 2000Caída de la octava gota14812,3
17 de abril de 20142Caída de la novena gota160+⅔13,4
Estimado para el año 2028Caída de la décima gota??

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos