(TEMA 1) 1. ¿Acariciar a un perro implica que se produzca alguna reacción química en el perro o en la persona?
(A). Sí, muchas.
(B). No; es un hecho físico.
(C). No; es un hecho termodinámico (generación de calor por el roce).
(D). Solo en circunstancias muy especiales (por ejemplo, si la mano tiene restos de lejía).
Solución: A. Acariciar a un perro produce miles de reacciones químicas (bioquímicas), tanto en la persona como en el animal. El simple hecho de mover la mano hacia el perro significa un buen número de reacciones químicas en la persona, ya que la contracción de los músculos se basa en reacciones químicas. Visto desde otro punto de vista, la química tiene que intervenir necesariamente, porque mover una mano pone en juego energía mecánica, y esa energía mecánica tiene que proceder de otra energía, que en este caso es la energía química almacenada en las moléculas del organismo. En este se producen muchas reacciones de oxidación para proporcionar a las células musculares la energía que necesitan. Incluso el pensamiento de acariciar al perro implica reacciones químicas. El funcionamiento de las neuronas es químico. Y vamos más lejos aún: acordarse de que se tiene un perro al que acariciar requiere química. La memoria se basa en la química. Todo esto, en la persona. En cuanto al perro, desde el momento en que se sienta acariciado experimentará sensaciones (que se explican por reacciones químicas cerebrales) y probablemente moverá el rabo, lo que supone hacer movimientos musculares que, de nuevo, se producen gracias a reacciones (bio)químicas.
(TEMA 2) 2. Si en ciertas condiciones el rendimiento de obtención de NH3 a partir de H2 y N2 es del 20%, ¿cuántos moles de H2 se necesitan para obtener 2 moles de amoniaco?
(A). 15.
(B). 3
(C). 0,6
(D). Ninguna de las otras respuestas es correcta.
Solución: A. La reacción de formación del amoniaco a partir de nitrógeno e hidrógeno gaseosos es: N2 + 3H2 → 2NH3. Si el rendimiento fuese del 100%, necesitaríamos 3 moles de H2 para producir 2 moles de NH3. Pero como el rendimiento es de solo el 20%, necesitamos mucho más hidrógeno que esa cantidad. Como 20 es la 1/5 parte de 100, necesitaríamos, concretamente, el quíntuplo de la cantidad teórica, es decir, 15 moles de H2. Es fácil comprobar que es así. Si 3 moles de H2 producen teóricamente 2 de NH3, 15 moles de H2 producirán 10 moles de NH3. Pero como el rendimiento es del 20%, en realidad se obtendrán 0,20 ´ 10 = 2 moles de NH3.
4. Se necesitan 950 g de ácido sulfúrico para llevar a cabo una reacción química, pero disponemos solamente de una muestra del mismo del 95% de riqueza. ¿De cuántos gramos de dicha muestra debemos partir?
(A). 9500
(B). 1050
(C). 1010
(D). 1000
Solución: D. Se necesitan 1000 g, ya que el 95% de 1000 es 950, que es la cantidad que se indica.
8. La masa atómica del cloro es 35,453. El espectrógrafo de masas revela la presencia de dos isótopos en el cloro de masas atómicas 34,97 y 36,96. Se deduce así que una masa m de cloro natural contiene aproximadamente…
(A). tres cuartas partes de 37Cl y una cuarta parte de 35Cl.
(B). tres cuartas partes de 35Cl y una cuarta parte de 37Cl.
(C). igual cantidad de 35Cl que de 37Cl.
(D). una décima parte de 37Cl y el resto de 35Cl.
Solución: B. La ecuación 34,97x + 36,96(1 – x) = 35,45, en la que x es la fracción de 35Cl y 1 – x la fracción de 37Cl tiene como solución: x = 0,754 Þ 1 – x = 0,246, valor que representa aproximadamente la cuarta parte.