lunes, 2 octubre 2023

Examen de Principios de Química y Estructura – Febrero 2016 (1s) | Soluciones de las preguntas 10 y 11

Al azar

(TEMA 7) 10. La energía reticular…

(A). es muy fácil calcularla directamente si se conocen las posiciones de los iones en la red iónica cristalina.
(B). tiene siempre un valor positivo porque siempre hay que proporcionar energía a los iones gaseosos para conseguir acercarlos de modo que formen la red cristalina. 
(C). es nula en los compuestos iónicos puros, en los metales y en los compuestos covalentes puros.
(D). se puede calcular experimentalmente mediante el ciclo de Born-Haber.

Solución: D. La energía reticular no es fácil calcularla mediante modelos teóricos. Incluso si se conocen las posiciones de los iones en la red, sus distancias entre sí, una constante que se llama de Madelung que es específica para cada red cristalina y otros datos (como los llamados exponentes de Born), el valor que se obtiene suele ser aproximado. Los mejores valores se obtienen por métodos experimentales indirectos, mediante la aplicación del ciclo de Born-Haber, basado en la ley de Hess. El valor termodinámico de la energía reticular es negativo, en el sentido de que la reacción de formación de la red iónica a partir de los iones gaseosos es exotérmica. Por otro lado, la afirmación de que los compuestos iónicos puros, covalentes puros y metálicos tiene una energía reticular igual a cero es absurda, entre otras cosas porque no existen los “compuestos iónicos puros”.


(TEMA 7) 11. Una de las siguientes afirmaciones sobre el enlace es falsa:

(A). En el enlace iónico entre los átomos A y B, uno o varios electrones de uno de los átomos se puede considerar que se separan de él y que caen bajo la influencia única del otro átomo.
(B). El enlace covalente entre dos átomos A y B recibe ese nombre porque los electrones que lo forman son compartidos por ambos átomos por igual; es decir, estos electrones quedan sometidos por igual a la influencia de ambos átomos.
(C). Se puede considerar que en toda molécula heteronuclear AB el enlace entre sus átomos A y B tiene una componente iónica y otra covalente.
(D). Se ha establecido un modelo de enlace especial para los metales que es diferente al modelo de enlace de Van der Waals.

Solución: B. Cuando se unen dos átomos para formar un enlace lo hacen compartiendo electrones en mayor o menor medida. Si los átomos son iguales se puede considerar que los electrones que comparten pertenecen a ambos átomos por igual, es decir, que estos electrones están sometidos por igual a la de influencia de ambos átomos. Pero si los átomos son diferentes, los electrones compartidos quedarán más sometidos a la influencia de uno de ellos; en general, al más electronegativo. Si la diferencia de electronegatividad es muy alta se puede simplificar el modelo suponiendo que se produce una transferencia total de uno o varios electrones de un átomo a otro, formándose un catión (el átomo que pierde el electrón o electrones) y un anión; a este tipo este tipo de enlace se llama iónico. Por su lado, los metales forman redes en las que se puede considerar que el conjunto de electrones aportados por todos los núcleos son compartidos por todos ellos.


- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos