(TEMA 7) 10. De existir, ¿cuál de los siguientes compuestos iónicos sería más inestable?
(A). Cloruro de hierro (III)
(B). Fluoruro de talio (II)
(C). Yoduro de cesio
(D). Bromuro de estroncio
Solución: B. La sal de fluoruro de talio (II) no se conoce o, en todo caso, no sería estable. El talio puede formar compuestos iónicos, pero con números de oxidación 1+ y 3+, no 2+. Esto se debe a que su configuración electrónica es [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p1, pudiendo perder el electrón 6p1 o este y, además, los 6s2. El hierro puede tener número de oxidación 2+ y 3+, por lo que forma las sales FeCl2 y FeCl3. El cesio (muy electropositivo y, por tanto, con gran tendencia a formar halogenuros iónicos) actúa siempre con número de oxidación 1+. Y el estroncio (alcalinotérreo), con 2+. En la nomenclatura de los alcalinos y alcalinotérreos no es preciso indicar el estado de oxidación, pues se sobreentiende.
(TEMA 7) 11. Uno de los siguientes elementos no presenta habitualmente el estado de oxidación 3+:
(A). La
(B). Ni
(C). Cu
(D). Al
Solución: C. La configuración electrónica del Cu es [Ar] 3d10 4s1. La pérdida de un electrón conduce al Cu+, cuya configuración es [Ar] 3d10; la pérdida de dos electrones, a Cu2+, cuya configuración es: [Ar] 3d9. Pero no se ha constatado la existencia de ninguna sal estable de Cu3+. El principal estado de oxidación del Ni ([Ar] 3d8 4s2) es 2+, pero también existen compuestos de níquel en los que su estado de oxidación es 3+, como sus vecinos Fe y Co (existen un fluoruro y un óxido de Ni(III); este elemento puede presentar, incluso, números de oxidación 1+ y 4+),. Del Al, dada su configuración electrónica, [Ne] 3s2 3p1, es fácil entender que puede tener número de oxidación 3+. Y lo mismo del lantano: [Xe] 5d1 6s2.