La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
(A). En el experimento 2 se obtendrá el doble de masa de CO2 que en el experimento 1.
(B). En el experimento 2 se obtendrán 5/3 del número de moles de agua que se obtienen en el experimento 1.
(C). En ambos experimentos se requiere prácticamente la misma masa de O2 para quemar completamente ambos compuestos (la diferencia es de menos del 5%).
(D). O bien falta un dato o bien ninguna de las otras respuestas es correcta.
Parte 2. En un tercer experimento se quema una mezcla de una masa m de butano (expresada en gramos) y la misma masa m de etano (también expresada en gramos) con un exceso de O2 de modo que la combustión de los hidrocarburos sea completa. ¿Qué número de moles de CO2 se obtendrá?
(A). 0,136m
(B). 6m
(C). 0,069m
(D). Una cantidad diferente a las anteriores
Parte 3. En un cuarto experimento, en un recipiente de 1000 L de capacidad, se introduce una mezcla de 80 g de butano y la misma masa de etano, pero esta vez con la cantidad exacta que se necesita de O2 para que la combustión de ambos hidrocarburos sea completa. La presión inicial en el interior del recipiente es la atmosférica y la temperatura es la ambiente. Terminada la reacción, se ajusta la temperatura del interior del recipiente a 200 oC, comprobándose que en estas condiciones solo hay gases en dicho recipiente, no líquidos. ¿Qué presión ejercen, suponiendo comportamiento ideal?
(A). Aproximadamente 1 atm.
(B). Aproximadamente 3,1 atm.
(C). Aproximadamente 0,216 atm.
(D). El resultado que se obtiene es muy diferente de los anteriores.
(A). (0 %, 25 %]
(B). (25 %, 50 %]
(C). (50 %, 75 %]
(D). (75 %, 100 %]
Parte 2. Si al terminar la reacción la presión en el recipiente se reduce a la mitad de la inicial, permaneciendo la temperatura constante, ¿cuánto cloro había originariamente? (Considerar que el cloro se comporta como gas ideal y que el volumen ocupado por el cloruro de zinc sólido es despreciable.)
(A). 1 mol
(B). 2 moles
(C). 3 moles
(D). 4 moles
Parte 3. ¿A cuánto hay que subir la temperatura para recuperar la presión inicial del recipiente?
(A). A 600 K
(B). A 476,5 K
(C). A 450 K
(D). A 373 K’
(A). V < 1,5
(B). 1,5 < V < 2,5
(C). 2,5 < V < 3,5
(D). V > 3,5
Parte 2. La cantidad de carburo cálcico obtenido se hace reaccionar con agua desprendiéndose gas acetileno, HC≡CH, y formándose hidróxido cálcico. El volumen V’ en litros de acetileno obtenido a 4 atmósferas y 37 oC suponiendo comportamiento ideal será…
(A). 0,5 < V’ < 1,5
(B). 1,5 < V’ < 2,5
(C). 2,5 < V’
(D). 0,5 > V’
Parte 3. Se quema todo el gas acetileno con oxígeno en exceso. ¿A qué presión, p, en atmósferas estará el dióxido de carbono generado si se recoge en un recipiente de 1 L a una temperatura de 27 oC suponiendo que se comporte idealmente?
(A). p < 3
(B). 3 < p < 5
(C). 5 < p < 7
(D). 7 < p
(A). n < 0,2
(B). 0,2 < n < 0,4
(C). 0,4 < n < 6
(D). 6 < n
Parte 2. Suponiendo que el hidrógeno se comporta como un gas ideal y que el valor de R en la ecuación de estado de estos gases es 0,082 atm L K-1 mol-1, podemos deducir que el volumen V de hidrógeno en litros que se obtiene a 27 oC y 2 atm es
(A). V < 0,5
(B). 0,5 < V < 1,5
(C). 1,5 < V < 2,5
(D). 2,5 < V
Parte 3. Si el ácido sulfúrico usado es una disolución acuosa con una riqueza del 98% en dicho ácido (densidad 1,8 kg/L), se precisa una cantidad V’ de cm3 de esta disolución que cumple una de las siguientes desigualdades:
(A). V’ < 3 cm3
(B). 3 cm3 < V’ <º 4 cm3
(C). 4 cm3 < V’ < 5 cm3
(D). 5 cm3 < V’
(A). Se obtiene un valor comprendido entre 0,7 y 0,9 g/mol
(B). Se obtiene un valor comprendido entre 7 y 9 g/mol
(C). Se obtiene un valor comprendido entre 15,50 y 16,49
(D). Se obtiene un valor comprendido entre 16,50 y 17,50
Parte 2. De los 6,80 mg iniciales de CxHy, ¿cuántos corresponden a hidrógeno?
(A). Exactamente 1,01 mg.
(B). Se obtiene un valor entre 1,6 y 1,8 mg.
(C). Exactamente 3,81 mg.
(D). Se obtiene un valor entre 3,81 y 6,80 mg.
Parte 3. ¿Cuál es la fórmula molecular del gas CxHy?
(A). CH4
(B). C2H6
(C). C3H8
(D). C4H10
(A). Se obtiene un valor entre 30 y 39,99 g/mol.
(B). Se obtiene un valor entre 40 y 49,99 g/mol.
(C). Se obtiene un valor entre 50 y 59,99 g/mol.
(D). Se obtiene un valor entre 60 y 69,99 g/mol.
Parte 2. Este gas se quema con oxígeno puro en exceso, obteniéndose en la combustión 3,9 L de agua líquida a temperatura ambiente. ¿Cuántos gramos de H existían en los 2523 g de gas de hidrocarburo?
(A). Se obtiene un valor menor de 250 g.
(B). Se obtiene un valor entre 250 y 500 g.
(C). Se obtiene un valor entre 500,01 y 750 g.
(D). Se obtiene un valor mayor de 750 g.
Parte 3. ¿Cuál es la fórmula molecular del hidrocarburo?
(A). C2H5
(B). C2H6
(C). C3H8
(D). La fórmula que se obtiene no es ninguna de las que aparecen en las otras respuestas.
(A). 6,55 g
(B). 4,93 g
(C). 1,62 g
(D). 3,70 g
Parte 2. ¿Cuál es la fórmula empírica del óxido de fósforo formado?
(A). PO2
(B). P2O5
(C). PO3
(D). Ninguna de las otras
Parte 3. ¿Cuál es la fórmula molecular del óxido de fósforo formado?
(A). P2O4
(B). P2O5
(C). P4O6
(D). P3O7