domingo, 3 diciembre 2023

Ligandos LXZ en la clasificación de los enlaces covalentes

Al azar

El método de clasificación de enlaces covalentes (CEC) conocido como notación LXZ es debido a M. L. H. Green y pretende intentar describir los compuestos covalentes como complejos organometálicos de modo que no adolezca de las limitaciones inherentes de la definición del estado de oxidación (EO) del átomo central. En lugar de simplemente asignar un EO a un átomo en la molécula, el método de clasificación de enlaces covalentes analiza la naturaleza de los ligandos que rodean al átomo de interés, que a menudo es un metal de transición. El núcleo conceptual del método es clasificar cada ligando como una especie neutra sobre la base de sus interacciones orbitales con el metal.

Según este método, hay tres tipos básicos de interacciones que permiten la coordinación del ligando. Los tres tipos de interacción se clasifican según si el ligando dona dos, uno o cero electrones. Estas tres clases de ligandos reciben respectivamente los símbolos L, X y Z.

  • Los ligandos de tipo X son aquellos que donan un electrón al metal y aceptan un electrón del metal cuando se usa el método de ligando neutro de conteo de electrones, o donan dos electrones al metal cuando se usa el método de conteo de electrones de pares donantes. Independientemente de si se considera neutral o aniónico, estos ligandos producen enlaces covalentes normales. Algunos ejemplos de este tipo de ligando son H, halógenos (Cl, Br, F, etc.), OH, CN o CH3 (alquilo, en general). Un ligando con función X interactúa a través de un orbital ocupado individualmente con un orbital metálico ocupado individualmente formando un enlace covalente normal.
  • Los ligandos de tipo L son ligandos neutros que donan dos electrones al centro metálico independientemente del método de conteo de electrones que se utilice. Estos electrones pueden provenir de pares solitarios, pi o donantes sigma. Los enlaces formados entre estos ligandos y el metal son enlaces covalentes dativos, que también se conocen como enlaces coordinados. Ejemplos de este tipo de ligando son CO, PR3, NH3,H2O, carbenos (=CRR’) y alquenos. Dicho de otro modo, un ligando designado con una función L interactúa con un metal donando un par de electrones; estos ligandos funcionan como bases de Lewis mediante la formación de enlaces covalentes dativos. Algunos ligandos donan pares a través de múltiples orbitales y están designados con múltiples funciones L; por ejemplo, η6-C6H6 generalmente se clasifica como un ligando L3, sobre la base de los tres pares de donantes. 
  • Los ligandos de tipo Z son aquellos que aceptan dos electrones del centro metálico en oposición a la donación que ocurre con los otros dos tipos de ligandos. Estos ligandos también forman enlaces covalentes dativos como el tipo L. No se suele recurrir a este tipo de ligando a la hora de hacer la clasificación del enlace covalente porque en ciertas situaciones se puede escribir en términos de L y X. Por ejemplo, si un ligando Z va acompañado de un tipo L, se puede escribir como X2. Ejemplos de estos ligandos son los ácidos de Lewis como los del tipo BR3, AlR3 o BX3  Un ligando designado con una función Z presenta una interacción metal-ligando en la que el ligando acepta un par de electrones del metal. Los orbitales moleculares π de C3H5, ciclo-C4H4 y ciclo-C5H5 indican que los ligandos pueden acoplarse a metales a través de múltiples funciones diferentes simultáneamente.

Esta table da algunos ejemplos de la notación:


Fuentes

  • Covalent bond classification method. Wikipedia
  • Meissner. Inorganic Chemistry, 5 ed.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos