domingo, 10 diciembre 2023

La observación de recientes deslizamientos lentos en Costa Rica puede predecir futuros terremotos

Al azar

Un terremoto lento o deslizamiento lento es un fenómeno discontinuo similar a un terremoto pero con la particularidad de que libera energía durante un período de horas a meses o años, en lugar de los segundos a minutos característicos de un terremoto típico. La mayoría de los terremotos lentos parecen estar acompañados por flujo de fluido y temblores que pueden detectarse y localizarse aproximadamente utilizando datos de sismómetro filtrados adecuadamente (normalmente en la banda de 1 a 5 Hz). Es decir, son silenciosos en comparación con un terremoto normal, pero no completamente silencios.

Provocan deslizamientos de solo unos pocos centímetros de deslizamiento durante períodos que van desde días hasta años. Se cree que ocurren en muchas de las zonas de subducción del planeta, pero estos sutiles deslizamientos pueden ser difíciles de observar cuando ocurren bajo el océano, por la dificultad de monitorización.

Es importante comprender mejor dónde y con qué frecuencia ocurren los sucesos de deslizamiento lento porque pueden modular terremotos más grandes que tienen más probabilidades de causar daños y producir tsunamis. Los datos también ayudan a ampliar la comprensión sobre cómo el deslizamiento lento afecta a la acumulación de tensiones.

Se han publicado en Geophysical Research Letters cinco observaciones de deslizamientos lentos que ocurrieron frente a la Península de Osa en el sur de Costa Rica, donde la Placa de Cocos se subduce bajo la Placa del Caribe. Son los primeros documentados frente a esta parte de Costa Rica y tuvieron lugar en 2013, 2018 y 2022. Se identificaron utilizando datos de una red de estaciones del Sistema Global de Navegación por Satélite.

Los deslizamientos lentos registrados son especialmente significativos porque ocurrieron a profundidades relativamente bajas en la zona de subducción. A diferencia de otros más profundos que ocurren bajo tierra, los deslizamientos poco profundos pueden crear tsunamis.

Se ha calculado que la cantidad de deslizamiento en los cuatro eventos más recientes (dos en 2018 y dos en 2022) parece explicar toda la convergencia tectónica que se acumuló en un punto localizado de la zona de subducción durante el período intermedio de cuatro años.

Es probable que vuelvan a ocurrir grandes terremotos cerca de la Península de Osa, donde se produjeron tres temblores de magnitud entre 7 y 7,5 en el siglo XX. Las nuevas observaciones de deslizamientos lentos poco profundos frente a Costa Rica pueden ayudar a determinar dónde podrían producirse futuros terremotos en la región. 


Referencia

Mason Perry et al, Shallow Slow Slip Events Identified Offshore the Osa Peninsula in Southern Costa Rica From GNSS Time Series, Geophysical Research Letters (2023). DOI: 10.1029/2023GL104771

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos