2023
Considérense las siguientes reacciones elementales en medio acuoso de fuerza iónica 0,001:
(A). En las reacciones 1 y 2, k aumentará; en la 3, k disminuirá.
(B). En la reacción 1, k no variará; en la 2, disminuirá; en la 3, aumentará.
(C). No variará en ninguna porque las cargas están equilibradas.
(D). En la reacción 1, k no variará; en la 2 y en la 3, aumentará, pero más en la 3.
(A). Sí: 0,00475.
(B). Sí: 5,333.
(C). No, porque se desconoce k∞.
(D). No, porque la fórmula dada no sería aplicable.
kD = 4π NA (rB + rC) (DB + DC).
(A). 1,27·107 m3 mol–1 s–1
(B). 2,5·1010 dm3 mol–1 s
(C). 1,27·1021 m3 s–1.
(D). El valor que se obtiene es muy diferente a los otros.
2022
(A). Solo el 1 y el 2
(B). Solo el 2 y el 3
(C). Solo el 1 y el 3
(D). Los tres
(A). Tanto en fase gaseosa como en disolución se obtienen etano, propano y butano.
(B). En fase gaseosa se obtienen etano, propano y butano; en disolución solo propano.
(C). En fase gaseosa se obtienen solo radicales ·CH3; en disolución solo radicales ·C2H5.
(D). Tanto en fase gaseosa como en disolución solo se obtiene propano.
(A). Sí, en torno a 0,115.
(B). Sí, en torno a 1,49.
(C). Sí, en torno 11,5.
(D). No; faltaría el valor de cierto parámetro.
2021
Para las reacciones entre dos reactivos A y B en disolución se acepta, en general, este mecanismo:
del cual se deduce esta expresión de la ley de velocidad:
Según eso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
(A). Las reacciones controladas por difusión son más probables en fases condensadas que en fase gaseosa.
(B). Si la reacción está controlada químicamente no habrá que tener en cuenta la constante del equilibrio de difusión.
(C). Si la energía de activación es muy alta se cumple .
(D). Si la reacción está controlada por difusión se cumple , siendo K la contante del equilibrio .
¿Cómo afecta la presión a la constante de velocidad en las reacciones en disolución?
(A). p aumenta k siempre
(B). p disminuye k siempre
(C). p no afecta a k nunca
(D). Depende del volumen de activación
(A). El aumento de la presión hace que k aumente en todos los casos.
(B). El aumento de la presión hace que k disminuya en todos los casos.
(C). La presión no afecta a k en ningún caso.
(D). Depende del volumen de activación.
2020
La ley límite de Debye–Hückel se expresa matemáticamente así:
(A). Una constante que depende de la temperatura
(B). La sección eficaz de colisión de las moléculas A
(C). El factor preexponencial de Arrhenius
(D). El factor preexponencial de la teoría de colisiones
Muchas reacciones en disolución responden al siguiente mecanismo:
(A). kD
(B). k–D
(C). kr
(D). 1
(A). aumenta con la carga (positiva o negativa) del reactivo iónico.
(B). aumenta con la carga si el reactivo iónico es un catión y disminuye si es un anión.
(C). aumenta con la carga si el reactivo iónico es un anión y disminuye si es un catión.
(D). es independiente de la fuerza iónica.
2019
(A). CH3COOC2H5 + OH– →
(B). CH3Br + OH– →
(C). [Co(NH3)5Br]2+ + OH– →
(D). Fe2+ + Co(C2O4)3– →
(A). La constante dieléctrica
(B). La polaridad
(C). La capacidad de formar enlaces de hidrógeno
(D). La temperatura
Al aumentar la fuerza iónica del medio, la velocidad de una reacción entre iones…
(A). aumenta tanto si los iones son del mismo signo como si son de signo opuesto.
(B). aumenta si los iones son del mismo signo, pero disminuye si son de signo opuesto.
(C). disminuye si los iones son del mismo signo, pero aumenta si son de signo opuesto.
(D). disminuye tanto si los iones son del mismo signo como si son de signo opuesto.