2023

(A). k = ka’
(B). k = ka [NH2OH]
(C). k = ka kb
(D). k = ka kb / ka’
Para cierta reacción de las llamadas unimoleculares se ha propuesto el siguiente mecanismo:

(A). kb +ka’
(B). kb ka’
(C). kb –ka’
(D). kb /ka’

2022
(A). Haces moleculares
(B). Quimioluminiscencia infrarroja
(C). Espectroscopía de estados de transición de femtosegundo
(D). Láseres sintonizables
(A). Da cuenta de la posibilidad de que algunas de las supermoléculas que cruzan la superficie divisoria crítica puedan volver atrás para dar de nuevo los reactivos.
(B). Se usa para tener en cuenta que las moléculas que chocan deben estar orientadas de forma adecuada para que la colisión dé lugar a reacción.
(C). Mide la probabilidad de que las moléculas con energía cinética relativa menor que la barrera de energía potencial la puedan atravesar.
(D). Es una medida de la cantidad de luz que se transmite por la muestra cuando se hacen estudios espectroscópicos de la cinética de una reacción.
(A). 0, debido a que no se forman propiamente nuevas especies químicas (solo hay una combinación de átomos).
(B). 1, porque solo hay una molécula del cuerpo M.
(C). 2, ya que hay dos moléculas realmente reactivas, siendo M un cuerpo inerte.
(D). 3, pues intervienen tres cuerpos.
2021
¿Cuál de las siguientes es la expresión para calcular la función de partición de vibración?


(A). …es habitual en las reacciones del tipo A + A + M ⟶ A2 + M.
(B). …conduce a la ecuación
siendo c una constante igual a:

El esquema de la derecha es representativo de una reacción de molecularidad…
(A). 0
(B). 1
(C). 2
(D). 3
2020
Lindemann dio una explicación al hecho de que las reacciones unimoleculares…
(A). son menos frecuentes que las trimoleculares.
(B). tienen un orden de reacción que depende de la presión.
(C). transcurren siempre en una sola etapa.
(D). son siempre isomerizaciones.
(A). La orientación de las moléculas de fluoruro de metilo se puede conseguir aplicando un campo eléctrico externo.
(B). El número de colisiones será mayor si los haces son perpendiculares, pero la región de colisión quedará mejor definida si son antiparalelos.
(C). Los productos de reacción se pueden estudiar por espectrometría de masas.
(D). La reacción se dará con más facilidad si un átomo de Rb impacta contra una molécula de fluoruro de metilo en el punto donde se encuentra el flúor.
(A). Ea = ΔE0# + nRT
(B). Ea = ΔE0# enRT
(C). (Ea / ΔE0#) = nRT
(D). Ea = ΔE0# / (nRT)
2019
Una de las siguientes afirmaciones no es un supuesto de la teoría del estado de transición:
(A). Las moléculas de reactivos forman un complejo activado que se encuentran en la cima de la barrera de potencial que se ha de atravesar para llegar a los productos.
(B). El complejo activado es una molécula que consiste en la unión física de los reactivos y los productos.
(C). El complejo activado está en equilibrio con los reactivos.
(D). Una vez formado el complejo activado, este puede evolucionar a productos.
(A). 0.
(B). 1
(C). coincidir con el valor de la energía de activación.
(D). coincidir con el valor del factor preexponencial.
Para la reacción 2 NO(g) + O2(g) ⟶ 2 NO2(g) se ha propuesto (entre otros) este mecanismo:

del que se deduce esta ecuación de velocidad:

(A). Porque se supone que k1’ es tan pequeña que se puede despreciar.
(B). Porque el orden de reacción (exponente de la concentración) respecto a NO es 2 y respecto a O2 es 1.
(C). Porque (2 k1 k2) / (k1’ + k2) es una constante.
(D). Porque la velocidad de la reacción (2) es mucho mayor que la de (3).