lunes, 11 diciembre 2023

Exámenes de Cinética | 2022 | Soluciones de la pregunta 6

Al azar


Junio 1s

(TEMA 6) Considérense los siguientes fenómenos: (1) efecto isotópico; (2) efecto cinético salino; (3) control de las reacciones por difusión. ¿Cuáles de ellos son explicados por la teoría del estado de transición?

(A). Solo el 1 y el 2
(B). Solo el 2 y el 3
(C). Solo el 1 y el 3
(D). Los tres

Solución: D. La teoría del estado de transición contempla y da explicaciones teóricas a los tres fenómenos. Así, el factor exp(–Δε0 / kT) de una de las ecuaciones de esta teoría da cuenta del efecto isotópico, consistente en la sustitución en una molécula de un átomo por uno de sus isótopos. También permite estudiar cómo depende una constante cinética del valor de la fuerza iónica del medio en combinación con la ecuación de Davies (o la más simplificada de Debye-Hückel). Y, por otro lado, la teoría también contempla un tratamiento para las reacciones controladas por difusión.


Junio 2s

(TEMA 6) La fotolisis de la molécula H3C–N=N–C2H5 consiste en la ruptura de los enlaces simples que se han dibujado. Según eso, además de N2, ¿qué productos se obtendrían mayoritariamente cuando la reacción se realiza en fase gaseosa y cuando se realiza en disolución en un disolvente inerte?

(A). Tanto en fase gaseosa como en disolución se obtienen etano, propano y butano.
(B). En fase gaseosa se obtienen etano, propano y butano; en disolución solo propano.
(C). En fase gaseosa se obtienen solo radicales ·CH3; en disolución solo radicales ·C2H5.
(D). Tanto en fase gaseosa como en disolución solo se obtiene propano.

Solución: B. La luz absorbida disocia las moléculas en N2, ·CH3 y ·C2H5. Estos dos radicales son muy reactivos, por lo que tienden a combinarse entre sí. Si la reacción se realiza en fase gaseosa cada radical se podrá encontrar con uno igual o con uno de la otra especie. Esto significa que las recombinaciones pueden generar tanto H3C–CH3 (etano) como H5C2–C2H5 (butano) como H3C– C2H(propano). Sin embargo, en disolución el efecto celda dificultará la difusión de los radicales, por lo que tenderán a reaccionar entre sí los que proceden de la misma molécula, generándose, pues, solo H3C– C2H5 (además de N2).


Septiembre  

(TEMA 6) En una reacción entre B y D en la que hay que tener en cuenta el efecto iónico salino, para ciertas condiciones (pT…) y fuerza iónica 10–3 (en unidades arbitrarias) la relación entre la constante de velocidad en esas condiciones y la constante de velocidad en el límite de dilución infinita vale 1,15. ¿Se podría calcular el valor de dicha relación si la fuerza iónica fuese 10–2 y las demás condiciones se mantuvieran?

(A). Sí, en torno a 0,115.
(B). Sí, en torno a 1,49.
(C). Sí, en torno 11,5.
(D). No; faltaría el valor de cierto parámetro.

Solución: B. La expresión que da cuenta del efecto iónico salino basándose en la llamada ecuación de Davies es:

Por lo tanto, se cumplirá:

de donde A zB zD = 1,98. Si la fuerza iónica fuese 10–2:

de donde k / k = 1,49.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos