(A). 1 uma(nueva) = 2·10–23 g (en números redondos) (B). 1 uma(nueva) = 1,38·10–25 g (C). 1 uma(nueva) = 1,66·10–24 g (D). La relación entre uma y gramo sería la misma en ambos sistemas.
(A). tener unidas sus cadenas por enlaces covalentes fuertes. (B). poder sufrir cambios reversibles con la temperatura. (C). ablandarse al calentarse, lo que permite moldearlos. (D). no degradarse con el aumento de temperatura.
(A). La vibración térmica es el principal motor de la difusión. (B). Dos mecanismos básicos son la difusión de vacantes y la ocupación de intersticios. (C). La velocidad de la difusión aumenta con la temperatura. (D). En los cristales perfectos no se produce autodifusión.
(A). Se ven dos puntos eutectoides. (B). Existe una transformación eutéctica y una eutectoide. (C). Se observa un punto peritéctico a cerca de 600 oC. (D). Existe una transformación eutéctica y otra peritéctica.
(A). Primero, parte de la aleación se licuará; después se licuará toda ella; seguidamente solidificará parte del líquido y finalmente solidificará todo. (B). La aleación se mantendrá siempre sólida, si bien serán cada vez más pobre en plomo. (C). Se producirá cada vez más líquido conforme aumenta la proporción de Sn, ya que este tiene menor punto de fusión que el Pb. (D). Se formará un líquido y todo el estaño adicional que se agregue se irá disolviendo en él.
(A). Se emplean mucho en medicina, pero tienen el inconveniente de que su biocompatibilidad es moderada o baja. (B). Hay elementos que estabilizan la fase α del titanio y otros que estabilizan la fase β. (C). Un tipo de aleaciones de titanio se denominan α + β. (D). Al enfriar el Ti se produce la transformación Ti(β) → Ti(α).