lunes, 2 octubre 2023

Sangre azul 

Al azar

Alberto Rodríguez Silva »

Muchos de los aficionados a series criminales (CSI, Bones, Navy,…) se preguntarán qué producto es el que produce el brillo de la sangre en la oscuridad, y que ayuda a verla en las escenas de los crímenes, aun habiéndose limpiado. Ese producto se llama luminol (C8H7N3O2), un derivado del ácido ftálico (C6H4(CO2H)2), muy utilizado en química forense.

La reacción se produce a partir de luminol (sólido) disuelto en una disolución básica, como por ejemplo el hidróxido de sodio (NaOH), en contacto con sangre. Es una reacción de quimioluminiscencia en la que la sangre actúa como catalizador de la reacción oxidando el luminol y provocando que emita luz.

El componente de la sangre que actúa como catalizador de la reacción es el hierro (Fe), siendo el tiempo de reacción de aproximadamente unos 30 segundos en los cuales adquiere un color azulado más intenso a oscuras.

La reacción de quimioluminiscencia se basa en una reacción redox en la cual al juntar el luminol con la especie básica se origina un dianión que al ponerse en contacto con el hierro de la sangre actuaría como oxidante de la reacción formando un estado excitado en el cual el electrón perderá  energía en forma de luz que se emitiría con una longitud de onda de aproximadamente 485 nm y que por lo tanto podrá se podrá observar a simple vista

Reacción de quimioluminiscencia usando como oxidante el peróxido de hidrógeno (H2O2).

La gran ventaja del luminol es que reacciona aunque se haya limpiado la zona ya que es necesaria una cantidad muy pequeña.

Por otro lado, el inconveniente es que la sangre no es la única que puede actuar como catalizador, sino también el agua oxigenada (H2O2), el cobre (Cu), el hipoclorito de sodio (lejía) y algún otro oxidante, así que si en la escena hay alguno de estos componentes la reacción no mostrará únicamente las trazas de sangre.

Por lo tanto, el luminol es una herramienta muy útil en el campo de la química forense por su propiedad característica de la quimioluminiscencia, pero su uso ha de estar controlado para no interferir en las pruebas por posibles reacciones no deseadas.


Para saber más:  http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-40422006000200033

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos