lunes, 2 octubre 2023

Islas de basura

Al azar

Violeta Gajans Muñoz »

En el mundo han aparecido nuevas islas de origen humano que reciben el nombre genérico de islas de basura y que están formadas fundamentalmente por plásticos diversos. Se encuentran en el Océano Pacífico (una de ellas en el norte y otra en el sur), en el Océano Atlántico (también dos, una en el Atlántico norte y otra en el sur), una en el Océano Indico y están apareciendo con dimensiones más pequeñas en otros lugares como el Mar Mediterráneo. Las mayores son las presentes en los océanos Pacífico y Atlántico.

La basura, principalmente plásticos pero también otros materiales, se acumula por acción de lo que en Oceanografía se conoce como giro oceánico y que está constituido por una serie de corrientes marinas en rotación relacionadas principalmente con el viento y el movimiento de rotación de la Tierra (vorticidad y fuerza de Coriolis).

La del Océano Pacífico Norte se extiende desde las coordenadas 135o a 155o O y 35o a 42o N con un tamaño aproximado de entre 700000 y 1400000 km². La hallada en el Océano Atlántico Norte se sitúa entre los paralelos 22o N y 38 o N con unos 4000000 km2. En el Mar mediterráneo no existen muchos estudios, pero se ha detectado cerca de la isla de Elba una acumulación de plásticos con una extensión cercana a 900 km2, según investigadores de la Universidad de Lieja, y se calcula que se encuentran a la deriva unos 3500000 de Tm de plástico en total. Estas islas no aparecen en las imágenes de satélite, por lo que es difícil evaluar su extensión y estudiar su dinámica.

Diversos investigadores, trabajando en diferentes áreas oceánicas, han encontrado concentraciones de plástico cercanas a un millón de partes por milla cuadrada; en muchos casos la concentración hallada era siete veces mayor a la concentración de zooplancton en la zona. Muestras tomadas de aguas más profundas indican que los niveles disminuyen con la profundidad por lo que la mayor concentración se daría en la superficie.

La comisaria de la UE Maria Damanaki ha propuesto un plan para que la flota pesquera limpie de basura el Mediterráneo, lo cual, además, representaría una ayuda a la crítica situación del sector; el plástico recogido podría ser reciclado en plantas especiales.

En 1988 se predijo la existencia de la isla de basura del Pacífico en un artículo aparecido en National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA); esta predicción se basó en medidas realizadas entre 1985 y 1988 en laboratorios situados en Alaska y en datos recopilados por Curtis Ebbesmeyer que permitieron a James Ingraham ajustar un modelo informático teórico que condujo a su predicción teórica. Fue descubierta por Charles Moore en 1997. Richard Owen en 2008 creó la Environmental Cleanup Coalition para investigar sobre métodos de mitigación y limpieza del mar.

En la isla del Pacífico Norte se ha establecido que el 80% de la basura que la integra es de origen terrestre y el 20% restante del tráfico marítimo.

La basura de origen terrestre llegaría a partir de cursos de agua dulce contaminados con plásticos que han salido del círculo de reciclaje (aproximadamente se recicla el 5% del plástico en los países industrializados) o también del que pudiera desprenderse del lavado de ropa sintética y que se integra al microplástico.

Basura física

Los efectos del plástico empiezan en los primeros eslabones de la cadena alimentaria ya que se ha constatado que las medusas los ingieren, de la misma manera que lo hacen peces, tortugas que confunden las bolsas de plástico con medusas (fuentes de agua dulce para estos animales), aves y mamíferos. Se han constatado la muerte por inanición de pollos de albatros en la isla de Midway al ser alimentados por sus padres con material plástico.

Además de la ingestión de los residuos, se producen fenómenos de asfixia en aves, peces, mamíferos y reptiles al quedarse éstos enredados en los residuos. El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) asegura que más de 100.000 tortugas y mamíferos marinos mueren cada año como consecuencia de los restos de plástico; y en el anuario de 2011 de la organización se manifiesta que, la contaminación por plásticos en el océano es uno de los tres principales problemas medioambientales emergentes a nivel mundial. Según las Naciones Unidas, el plástico forma parte de la dieta de la mitad de las especies de aves marinas.

Por último, el plástico facilita el movimiento de especies invasoras al quedarse éstas adheridas a él y ser éste relativamente ligero y por ello fácilmente arrastarble.

Basura química

Durante mucho tiempo se ha asegurado que el plástico era inerte y que no podía darse una migración de contaminantes de un medio a otro, pero esto no es cierto. Se ha constatado la migración de compuestos que forman parte de los plásticos a los ecosistemas marinos.

La degradación del plástico se inicia con la fragmentación física del mismo, cosa que favorece su entrada a la cadena alimentaria de los seres vivos. Además debido a que el plástico es poco denso, su capacidad de dispersión es muy grande. La degradación del plástico es un proceso complejo ya que bajo el término genérico de plástico se encuentra una serie de compuestos diferentes que responden de manera distinta a los factores ambientales, por ejemplo algunos son fotodegradables, pero otros no lo son.

Respecto a los diferentes tipos de plástico se ha encontrado ausencia de PET, la razón podría ser que éste se han hundido, ya que la densidad de este tipo de plástico es ligeramente mayor a la del agua marina. Los más abundantes serían el polipropileno y el polietileno. Se encontró una gran cantidad de nitrógeno que se atribuye a la acción de algún ser vivo que o bien pudiera haber utilizado el plástico como soporte, o bien pudiera estar alimentándose de él, pero se trata simplemente de conjeturas.

De todas formas, las micropartículas de plástico se absorben a partir del aparato digestivo y se acumulan en animales y personas.

Katsuhiko Saido, de la universidad japonesa de Chiba, ha estudiado la degradación de los plásticos y ha constatado que aquellos que se encuentran en la superficie marina expuestos a la acción de la lluvia y del sol, pueden degradarse de una forma relativamente rápida; la fotodegradación produce cada vez fragmentos más pequeños hasta que se llega al nivel molecular.

Se ha comprobado que la degradación del plástico genera varias sustancias contaminantes, entre ellas bisfenol A, oligómeros de base poliestereno…, pero junto junto a los compuestos producto de la descomposición de los plásticos se encuentran otros compuestos químicos peligrosos de entre los que se puede destacar: bifenilos policlorados (PCB), DDT (1,1,1-Tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano) e Hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH). Saido habla de concentraciones de 150 millones de ppm para algunos compuestos químicos procedentes de la degradación del plástico. Haremos ahora una pequeña descripción química de estos compuestos y de sus efectos.

Bisfenol A

Es un componente habitual en los plásticos que desde los años 30 del siglo pasado es sospechoso de afectar al sistema hormonal de animales y a los niveles espermáticos; sin embargo, se consideraba, que su concentración en plásticos (incluso los orientados al uso alimentario) era tan pequeña, que no producía efectos negativos.

Es un compuesto muy antiguo, pues fue sintetizado en 1891 por Alexander Dianin. Se obtiene mediante una reacción de condensación en la que participan dos moléculas de fenol y una de acetona. Se utiliza ampliamente en la fabricación de los más diversos artículos de plástico: CD, biberones, dispositivos dentales y médicos, electrodomésticos, botellas de agua…En 2011 la UE prohibió su uso en biberones.

Poliestireno

Se obtiene por la polimerización del estireno y existe en cuatro variedades. Sus usos son muy variados y dependen de la variedad considerada: aislantes térmicos para los edificios, juguetes, electrodomésticos, embalajes… Industrialmente se fabrica a partir del etilbenceno y un catalizador.

El poliestireno libera al ambiente estireno (C8H8, anillo de benceno sustituido con etileno) que es cancerígeno, así como dímeros y trímeros de estireno de los que no se tiene certeza sobre la capacidad de causar cáncer.

Polietileno (PE)

Estructuralmente es un polímero de –CH2-CH2-. Es el plástico más utilizado a nivel mundial. Se le considera químicamente inerte y se obtiene mediante diferentes reacciones de polimerización del etileno. Es un compuesto conocido desde 1898 año en el que fue obtenido por Hans von Pechmann.

Se usa en variados procesos y productos: películas, tuberías, botellas, bolsas, tubos, envases (incluso alimentarios), bolsas para suero,… y el poletileno sometido a vulcanizado presenta efecto memoria.

El polietileno es conocido por los problemas ambientales que crean las “bolsas de supermercado”, que han promovido intensos debates en cuanto a su prohibición y que son de difícil reciclaje ya que pueden permanecer inertes durante miles de años.

Bifenilos policlorados (PCB)

Son una familia de compuestos que se forman clorando posiciones diferentes del bifenilo y que poseen una estructura química similar. Doce de ellos se les conoce como tipo dioxina y son tóxicos. Las propiedades fisicoquímicas dependen del grado de cloración y de la posición de los átomos de cloro. Por lo general son compuestos termoestables y difícilmente biodegradables. Se utilizan como intercambiadores de calor en estaciones eléctricas. Su toxicidad ambiental está ampliamente establecida y, debido a la generalización de su uso, se han difundido ampliamente por el medio ambiente. En el ser humano se acumulan en el tejido graso, especialmente en el hígado y el cerebro. El PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) los considera uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados. La legislación de la UE limita su uso; está prohibida su fabricación en USA y Alemania.

En la fauna pueden producir mutaciones, cáncer y malformaciones del feto. En las plantas inhiben el crecimiento disminuyendo la velocidad de división celular y la fijación de CO2. En los seres humanos los síntomas de intoxicación son náuseas, vómitos, incremento de las secreciones oculares, cansancio y efectos hepatotóxicos a medio y largo plazo.

DDT (Diclorodifeniltricloroetano)

Se obtiene por condensación de cloral o tricloroacetaldehído con clorobenceno en exceso y con cloruro de aluminio o ácido sulfúrico fumante como catalizador. Se usó durante la época de los 50 y 60 como agente protector contra plagas, actualmente está prohibida la producción, el uso y la comercialización de cualquier producto que contenga DDT. En el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes se informa que puede matar a los seres humanos, producir daños al sistema inmunitario y nervioso, cáncer y problemas reproductivos, así como, afectar al desarrollo de lactantes y niños. Según el Convenio de Estocolmo el DDT es altamente tóxico, persistente (puede durar décadas antes de degradarse, y lo hace a DDE y DDD que también son compuestos peligrosos), es capaz de desplazarse a grandes distancias y se acumula en el tejido adiposo de los animales.

Hidrocarburos policíclicos aromáticos

Son compuestos formados por anillos aromáticos unidos por heteroátomos. Son componentes habituales del petróleo y del carbón, se encuentran también en el medio interestelar, en cometas y en meteoritos (como curiosidad, existe una teoría sobre el origen de la vida ligada a algunos de estos compuestos). Algunos de ellos han sido identificados como carcinógenos, mutágenos y pueden causar malformaciones en fetos.


Para saber más

  • Sandrine Feydel: Océanos de plástico (Océans de plastique), documental
  • Donovan Hohn. Moby-Duck. Ed. Aguilar, Madrid 2012.    
  • Bernstein M.: Plastics in oceans decompose, release hazardous chemicals, suprising new study says, American Chemical Society, 19 de agosto de 2009.
  • Ingraham Jr., W.J., Ebbesmeyer, C.C., 2001 Surface current concentration of floating marine debris in the North Pacific Ocean: 12-year OSCURS model experiments. En Proceeding of the International conference on derelict fishing hear and the ocean environment, 2001,
  • Hawaiian Islands Humpback Whale National Marine Sanctuary Publication.
- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos