Mucha gente suele escribir o pronunciar incorrectamente en español algunos elementos químicos. Lo comentamos a continuación.
neón
Hay gente que lo pronuncia “neon”, sin el acento, por influencia del idioma inglés. Lo mismo sucede con los demás gases nobles, que deben pronunciarse argón, kriptón, xenón y radón. Es decir, todas son palabras agudas.
cinc
La Real Academia Española acepta la palabra zinc (del alemán zink), pero prefiere cinc.
kriptón
También se puede escribir criptón, pero la RAE recomienda kriptón por respeto a la etimología (viene del griego κρυπτόν –oculto–).
circonio
Esta forma la prefiere la RAE a zirconio (palabra también válida). Circonio deriva de circón, que a su vez procede del árabe hispánico azzarqún y este del árabe zarqūn, que viene del persa zargun (“color de oro”).
telurio
Forma preferida a teluro, aunque también se acepta esta. Un tipo de sales del telurio son los telururos.
yodo
Preferible a iodo, aunque la RAE también contempla este término.
praseodimio
No praseodinio.
neodimio
No neodinio.
prometio
Se ha empleado mucho promecio, pero la RAE solo admite prometio, del griego Προμηθεύς, Prometeo. También la Wikipedia.
wolframio
La IUPAC recomienda tungsteno, del sueco tungsten –piedra pesada–, pero la RAE prefiere wolframio (en alemán, Wolfram). Este elemento fue descubierto por los hermanos españoles Elhuyar.
ástato
No es astato, sino ástato, del griego ἄστατος (“inestable”)
neptunio
No neptuno.
berkelio
Se acepta esa grafía (y no berquelio) por la etimología del elemento, del inglés Berkeley.
einstenio
Los ingleses escriben einsteinium, es decir, agregan –um al apellido completo de Einstein. En español solo se toma del apellido el prefijo Einste-, agregándole –nio.
lawrencio
La RAE admite laurencio, pero prefiere lawrencio por la etimología (del físico norteamericano E. O. Lawrence)
rutherfordio
No ruterfordio. La h la explica la etimología, ya que el nombre del elemento se puso en homenaje al físico Ernest Rutherford.
dubnio
De Dubna, ciudad rusa en cuyo famoso laboratorio se obtuvo el elemento.
seaborgio
El nombre oficial de este compuesto fue aceptado en 1997 como homenaje al químico norteamericano Glenn T. Seaborg, pero la Real Academia Española, con su proverbial agilidad, 16 años más tarde aún no se ha enterado de que existe. Cuando se introduce seaborgio en su buscador, la RAE responde: “La palabra seaborgio no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen formas con una escritura cercana. saborear. saboreo. saborgar. saboroso, seboro. seboruco. senatorio, sensorio, suasorio”. Sin lenguaje no hay conocimiento ni ciencia. El retraso de la RAE en poner nombres científicos en español es un reflejo del atraso secular de la ciencia española en comparación con el resto de la europea y norteamericana.
bohrio
En homenaje a Niels Bohr.
hassio
De Hassia, nombre latino del Estado alemán de Hesse.
meitnerio
En honor a la física austriaca Lise Meitner.
darmstatio
Debe su nombre a que fue creado en Darmstadt, Alemania,
roentgenio
En homenaje a Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923), premio Nobel de Física, descubridor de los rayos X. La RAE no lo recoge.
copernicio
No en la RAE. En honor a Copérnico.
ununtrio
Palabra que sigue las normas de la IUPAC para las nomenclaturas provisionales. Al ser el elemento 113 (1-1-3) se le denomina un-un-trio (ununtrium en ingles y oficialmente).
flerovio
En honor a Gueorgui Fliórov.
ununpentio
Nombre provisional del elemento 115 (1-1-5: un-un-pentio). Oficialmente (IUPAC), ununpentium.
livermorio
En honor al Laboratorio Nacional de Livermore, California.
ununseptio
Nombre provisional del elemento 117 (1-1-7: un-un-septio). Oficialmente, ununseptium.
ununoctio
Nombre provisional del elemento 118 (1-1-7: un-un-optio). Oficialmente, ununoctium.
No recurerdo donde lo he leído, pero sí que fue mucho después de 2013. La grafía ÚNICA aceptada para el elemnto de símbolo Ds es DARMSTATIO, por acuerdo entre la RAE y la RSEQ. Saludos
Tiene usted toda la razón. Di esa información en 2013, pero actualmente la RAE recoge solo “darmstatio”. Ya está corregido. Muchísimas gracias.