domingo, 3 diciembre 2023

Química de la esclerosis múltiple

Al azar

María Dolores Martínez Pereira »

La química es una ciencia muy amplia y versátil. Hace evolucionar el mundo en aspectos como la tecnología, la farmacia o la medicina.

Químicos, biólogos, médicos…. Todo tipo de investigadores se unen diariamente para estudiar e investigar todo tipo de enfermedades y dar pequeños pasos hacia su curación. Es el caso, por ejemplo, de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo y de la cual no se conoce cura aún.

Pero… ¿qué puede hacer la química por la esclerosis múltiple?

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central de carácter desinmune. Esta enfermedad produce la desmielinización de las fibras de este sistema, lo que lleva a que estén desprotegidas y no puedan realizar bien su función.

Los principales síntomas de la esclerosis múltiple son fatiga, trastornos visuales, perdida de equilibrio, falta de coordinación, alteración de la sensibilidad, cambios en el ritmo del habla, problemas de memoria a corto plazo y trastornos de la concentración, entre otros.

En el mercado hay varios medicamentos que se emplean en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Estos medicamentos llevan principios activos que son sustancias y moléculas químicas. Principalmente, los principios activos hasta ahora conocidos para tratar la esclerosis múltiple son el acetato de glatiramero, el dimetilfumarato y el interferón.

Acetato de glatiramero (C25H45N5O13)

Es una sustancia que actúa regulando la producción de anticuerpos. Es un péptido creado de forma sintética que se consigue mediante la polimerización de cuatro aminoácidos, los cuales son obtenidos de forma natural. Estos aminoácidos son: ácido L-glutámico (C5H9NO4), L-alanina(C3H7NO2), L-tirosina (C9H11NO3) y L-lisina (C6H14N2O2).

En su forma original, el acetato de glatiramero (o de glatiramer) es un sólido blanco en forma de polvo y soluble en agua. Es una molécula polar e hidrófila.

En el medicamento el sólido está disuelto en agua para inyección y se presenta en forma de jeringa precargada con esta disolución, la cual es transparente.

Dimetilfumarato (C6H8O4):

El dimetilfumarato es un éster del ácido fumárico (C4H4O4) y es un compuesto electrófilo α, β-insaturado. Dos de las principales reacciones de este compuesto son la reacción de Michael y la reacción de Diels-Alder, en la cual actúa como aceptor de electrones.

Reacción de Michael: adición de un enolato (donador) a un carbonilo α, β-insaturado, para generar un 1,5-dicarbonilo.

Reacción de Diels-Alder: se produce cuando un dieno conjugado se adiciona a otro doble enlace (dienófilo) para dar como resultado ciclohexenos sustituidos.

El dimetilfumarato se presenta en forma de sólido blanco y cristalino. En el medicamento se encuentra dentro de una película. Se administra oralmente y no pasa mucho tiempo hasta que pasa a la sangre. La principal fuente de eliminación del dimetilfumarato como medicamento es la expiración de CO2.

El dimetilfumarato lleva muy poco tiempo como tratamiento de la esclerosis múltiple, y como medicamento no se han encontrado reacciones adversas.

Aparte de en el tratamiento de esclerosis múltiple, el dimetilfumarato también se utiliza como tratamiento de la psoriasis.

Interferón

El interferón es una proteína que crea el sistema inmunitario con en respuesta a los agentes patógenos.

En el tratamiento de la esclerosis múltiple se usa el interferón beta, que es un interferón de tipo I.

El interferón beta, es producido por los fibroblastos, las células epiteliales y macrófagos. Este tipo de interferón ha sido cristalizado como un dímero y los dos monómeros que lo forman están unidos por un átomo de zinc.

La forma original del interferón beta es la de un polvo blanco y compacto. Sin embargo en el tratamiento contra la esclerosis múltiple, se presenta de forma similar al acetato de glatiramero.

Los excipientes que forman parte del interferón beta, son los siguientes:

  • Acetato de sodio trihidratado: El acetato de sodio trihidratado es la sal de acido acético la cual se disuelve en agua para formar una solución.
  • Ácido acético glacial: Es el ácido acético anhidro.
  • Hidrocloruro de arginina.
  • Polisorbato 20: Es una sustancia tensioactiva no iónica usada para la emulsión de agua-aceite y también como humectante.
  • Agua para soluciones inyectables.

Como se ha podido ver, la química, en especial la química orgánica, ha hecho mucho por esta enfermedad al igual que por muchas otras. Pero aquí, en los tratamientos, no acaban las investigaciones sobre la esclerosis múltiple ya que aún no se ha descubierto por qué se desarrolla y no tiene curación completa, por ahora sólo pueden frenarse los brotes de esta enfermedad que llegan a los pacientes sin avisar.


Referencias bibliográficas

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos