domingo, 3 diciembre 2023

Monóxido de dihidrógeno, una sustancia altamente peligrosa

Al azar

Adriana Lisbeth Marulanda Rodríguez »

Esta es una sustancia utilizada habitualmente en todo tipo de industrias; como por ejemplo, la industria química, agroalimentaria, textil, farmacéutica, etc. Es un potente disolvente, se encuentra en la mayoría de los productos que utilizamos en nuestro hogar, diariamente se vierten cantidades enormes de esta sustancia a ríos y mares por lo que la podemos encontrar en los alimentos que consumimos; además de esto, es el componente principal de la lluvia ácida, contribuye a la erosión de los suelos, en estado gaseoso es uno de los principales causantes del efecto invernadero, ha sido la causante de multitud de desastres naturales, en el cuerpo puede causar sudoraciones excesivas, quemaduras graves o muerte por ahogo, y como si fuera poco, también se ha encontrado en tumores de pacientes terminales de cáncer.

Pero, si esta es una sustancia altamente peligrosa, ¿por qué no se prohíbe y se sigue utilizando en la industria como materia prima de muchos procesos? ¿Por qué podemos estar tan expuestos a ella y nadie hace nada por evitarlo?

La respuesta es muy sencilla; porque el monóxido de dihidrógeno no es más que el nombre sistemático químico de la molécula de agua, que se ha empleado en internet desde hace mucho tiempo como broma o simplemente como una crítica al excesivo alarmismo que se tiene a todo lo que lleva consigo un nombre “químico”, está idea parece habérsele ocurrido en 1989 Eric Lechner, Lars Norpchen y Matthew Kauman unos estudiantes de la universidad de California, quienes hicieron públicos los riesgos de esta sustancia; y años más tarde en 1997 Nathan Zohner un estudiante de 14 años quien preparaba una feria de ciencias realizo una encuesta para prohibir el uso de esta sustancia, un proyecto al cual llamó ¿Cuán crédulos somos?, Desde entonces esta manera de llamar la atención sigue siendo utilizada por muchas personas a través de internet.

Pero aparte de ser una broma, también se ha utilizado como una forma de defensa ante la “mala fama” que se ha generado en torno a la ciencia Química; ya que en nuestra sociedad se ha implantado la creencia de pensar que todo lo que suena a artificial es malo; sólo basta con exponer algo de forma negativa y darle un nombre desconocido (químico), para que creamos que es altamente peligroso.

La química está en todo

Aunque no lo sepamos la química esta en todo lo que nos rodea, están ocurriendo reacciones químicas a nuestro alrededor sin que nos demos por enterados de ello, ahora mismo en tu cuerpo están sucediendo un montón de reacciones químicas; como por ejemplo, al respirar estamos convirtiendo oxígeno en dióxido de carbono, nos sentimos alegres gracias a la endorfina y la serotonina, liberamos adrenalina cuando estamos en peligro o nos sentimos amenazados, en la mañana cuando disfrutas una taza de café estas estimulando tu cerebro ya que la cafeína bloquea los receptores de adenosina la cual tiene efectos sedantes y es por esto que el café nos quita el sueño. Todo lo que nos rodea, todo lo que tocamos, todo lo que comemos es química porque está compuesto de átomos que interaccionan entre sí para formar la materia tal como la conocemos.

En los animales hay química; ¿cuántos de nosotros nos hemos preguntado por qué tienen luz las luciérnagas?…- pues es gracias a la quimioluminiscencia (bioluminiscencia en animales); ya que en el cuerpo de la luciérnaga existe un producto químico llamado luciferina que se combina con oxígeno para producir luz. En las plantas hay química, como en la fotosíntesis donde la energía lumínica es transformada en energía química; en la composición de las frutas y verduras hay química, como por ejemplo los terpenos, fenoles, compuestos azufrados (tioles), tocoferoles y tocotrienoles; estos son compuestos que se encuentran presentes en frutas y verduras, que no son nutrientes esenciales para nuestro cuerpo, como lo serían las proteínas, las vitaminas o los minerales, pero que tienen efectos positivos en la salud; ya sea como antioxidantes, estimulantes del sistema inmune, frenando procesos degenerativos en el cuerpo, entre otros. Pero para que estos compuestos puedan ser utilizados para nuestro beneficio deben ser aislados, analizados y purificados; de lo cual se encarga la disciplina científica de la Fitoquímica.

Pero si todo alrededor nuestro es química ¿por qué nos aterra?, ¿será por desconocimiento?, la ignorancia produce miedo…”El miedo a lo desconocido” como menciona Bernardo Herradón en su libro Los Avances de la Química y todo lo que ellos influyen en nuestra vida diaria. Así como este escritor hay muchas otras personas más de la rama de esta ciencia haciendo un esfuerzo por hacer un poco más comprensible y menos catastrófica una ciencia que procura cada día mejorar sus técnicas, métodos y conocimientos en beneficio de la humanidad, no sin preocuparse también de no generar con ello un impacto ambiental. Esperemos que a partir del 2011 que ha sido proclamado el año internacional de la química se haya mitigado un poco esta errónea apreciación y que se logre mostrar que es indudable que la química desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y en la alimentación de la creciente población mundial.


Fuentes

  • investigadoraenapuros.wordpress.com/2012/01/02/todo-es-quimica-tambien-en-2012/  
  • es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3xido_de_dihidr%C3%B3geno
  • www.fundacionquimica.org/anio_internacional_quimica.php
  • es.wikipedia.org/wiki/Fitoqu%C3%ADmica
  • ambientevirtualnatural.blogspot.com.es/2012/03/fotoquimica.html
  • es.wikipedia.org/wiki/Lampyridae

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos